Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Denuncia los estragos del gusano de alambre en los cereales extremeños

           

Denuncia los estragos del gusano de alambre en los cereales extremeños

14/12/2015

Por segundo año consecutivo, tras terminar las labores de sementera en los cereales de secano en Extremadura, el conocido como “gusano de alambre” (Agriote sp) vuelve a hacer estragos.

Ya el año pasado, afecto a gran número de parcelas con unos daños que rondaron el 25 /30 por ciento de las plantas, este año el número de parcelas es muy superior y los daños en algunas de ellas llega al 80 por ciento.

El primer año se hicieron tratamientos puntuales, ahora en la mayoría de las parcelas se ha hecho una aplicación de insecticida y en el resto van por el segundo tratamiento, con productos cada vez más potentes que los anteriores, con resultados de difícil evaluación.

Se da el caso en algunas parcelas, que después de hacer las labores de siembra, al notar los primeros síntomas, se hicieron tratamientos químicos y a continuación se resembro con el mismo cultivo, recrudeciéndose el ataque para la segunda siembra.

La biología sobre este insecto, lo califica como una de las plagas más perjudiciales de los cultivos y con un proceso evolutivo de 4 a 5 años, que transcurren a una profundidad de hasta 60 centímetros. Con estos argumentos, el panorama que se divisa para los próximos años a los agricultores de cereal, es desolador. No se trata de una plaga puntual, aparecida al socaire de condiciones climáticas – exceso o falta de agua, mucho o poco frio…- se sitúa a profundidades donde las labores y prácticas agrícolas no pueden llegar de ninguna manera y los tratamientos químicos son de dudosa o poca efectividad.

En una parcela de la Campiña Sur, un incendio fortuito provocado por una máquina, calcinó los restos de la cosecha anterior en una parte, quedando otra sin arder. Una vez realizadas las labores de acondicionamiento y siembra del total de la parcela, en el trozo quemado, ha nacido el cultivo y se está desarrollando sin ningún tipo de problemas, en el resto de la tierra que no sufrió la “limpieza” del fuego, el ataque del dichoso gusano de alambre hizo necesario repetir la siembra, con un resultado desastroso, se observa como apenas van germinado las semillas y se la van comiendo.

Ahora que tanto se habla de seguridad alimentaria, es el momento de plantearse la siguiente pregunta: ¿Que preferimos, más química o el uso controlado del fuego?
Ahora que tanto se habla de capturar CO 2, ¿Tendremos los agricultores derecho a emitir un poco, comparado con el mucho que capturamos? ó ¿Es que solo pueden emitir, las plantas de biomasa?

La Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, de no aportar soluciones rápidas y eficaces, será la responsable de que desaparezcan las producciones de cereal en la Campiña Sur. Fuente: APAG Extremadura ASAJA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo