Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El 14% de la viña y el 11% de cereal de la Comunitat Valenciana ya se cultiva en producción ecológica

           

El 14% de la viña y el 11% de cereal de la Comunitat Valenciana ya se cultiva en producción ecológica

21/01/2016

Más del 14% del total de viña que se cultiva en nuestro territorio lo hace ya bajo el método de producción ecológica, el 11% de los cereales y el 6% de los frutos secos según las últimas estadísticas de la producción ecológica de la Comunitat Valenciana correspondientes a 2015 y elaboradas por el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV).

La cifra de los cereales producidos en ecológico se incrementa hasta el 41% del total en la provincia de Alicante donde también los frutos secos representan el 16% del total, la viña sube hasta el 16% en la provincia de Valencia y en la de Castellón por ejemplo la trufa ecológica es el 14% del global.

Estos datos vienen a significar el crecimiento constante de la agricultura ecológica en la Comunitat Valenciana durante los últimos años y el hecho de que la medida de apoyo a la agricultura ecológica de la Comunitat Valenciana incluida en el Programa de Desarrollo Rural resulte muy positiva y atractiva para incentivar la conversión de cada vez más hectáreas de cultivo convencional a otro ecológico más respetuoso con el medio ambiente.

Para el próximo periodo 2014-2020 la Conselleria de Agricultura tiene previsto invertir más de 23 millones de euros en la agricultura ecológica, aunque visto el potencial y las expectativas LA UNIÓ considera que se puede quedar corto el presupuesto y pedirá una ampliación del mismo. El PDR se ha revelado como un potente instrumento de política agraria para contribuir a un cambio de modelo agrario en la Comunitat Valenciana.

La comparación de los datos de 2014 a 2015 es positiva en todos los cultivos ecológicos. Los crecimientos más importantes se dan en viña con el 32%, cítricos con el 30%, hortalizas con el 24%, frutos secos el 16%,, olivar el 13% o frutales el 11%. Sin embargo LA UNIÓ opina que el crecimiento potencial es muy elevado y hay cultivos por poner algunos ejemplos como los cítricos, frutales, hortalizas y olivar donde existe todavía un margen de crecimiento grande pues ahora representan en ecológico el 1% del total en el caso de los dos primeros cultivos, el 3% en hortalizas y el 4% en olivar.

Las estadísticas de 2015 del CAECV muestran un aumento del número de operadores de más del 8% en 2015 respecto al año anterior. De 2.078 operadores inscritos en 2014 se llega a 2.251 en 2015. También crece la superficie ecológica más de un 6% tras pasar de 69.208 hectáreas censadas en 2014 a las 73.656 has del pasado año.

A juicio de LA UNIÓ de Llauradors la apuesta por la producción ecológica en la Comunitat Valenciana debe ser transversal y no única por parte de la Conselleria de Agricultura. En este sentido Ramón Mampel, secretario general de LA UNIÓ, indica que “el apoyo a la agricultura ecológica es algo más que un mero cambio de cultivo, es un cambio de un modelo productivo, de un cambio de vida por una alimentación más saludable y respetuosa con el medio ambiente y el cambio climático y debe apoyarse desde la etapa educativa. Por ello la Generalitat a través de las Consellerias de Agricultura, Sanidad y Educación debe tener clara esa apuesta transversal con medidas incentivadoras desde todos los ámbitos”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Denuncian que la mayoría de viticultores de Rioja sigue sin contrato ni precio por su uva 22/09/2025
  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo