Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Análisis del limbo y el pecíolo para el diagnóstico nutricional de la garnacha

           

Análisis del limbo y el pecíolo para el diagnóstico nutricional de la garnacha

25/01/2016

Ana Benito Bermejo ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis Utilización del análisis de limbo y pecíolo para el diagnóstico nutricional del cv. Garnacha tinta (Vitis vinifera L.).

Desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación, la tesis ha sido dirigida por Ignacio Martín Rueda y Enrique García-Escudero Domínguez, del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino; y ha logrado la calificación de sobresaliente por parte del tribunal.

La nutrición mineral es un factor importante para la producción y la calidad de la uva y, por consiguiente, para la calidad del vino. El análisis foliar constituye una de las herramientas más fiables para evaluar el estado nutricional de la vid. Sin embargo, para un diagnóstico nutricional preciso conviene establecer un protocolo definido para el momento de muestreo, el tejido a analizar, así como su posición en la propia planta.

En este sentido, la primera parte de la tesis estudia el tejido foliar y los momentos de muestreo más apropiados para evaluar el estado nutricional en Vitis vinifera L. cv. ‘Garnacha tinta’, en las condiciones edafoclimáticas de La Rioja.

En este estudio, la doctora Benito pone de manifiesto cómo el limbo muestra una mejor reproducibilidad de los análisis de N, P, K, Mn y Zn durante la mayor parte del ciclo vegetativo, mientras que el pecíolo sería un tejido más adecuado para el diagnóstico nutricional de B, así como de Fe y Cu en floración. Respecto al Ca y Mg, así como para el Fe en envero, se podría llevar a cabo su diagnóstico en cualquiera de los dos tejidos, con similar fiabilidad. En relación a los momentos de muestreo, la doctora recomienda analizar los limbos y pecíolos en plena floración-cuajado, o bien los limbos en envero, y los pecíolos de envero hasta una semana después de éste.

En su tesis, la doctora Benito también establece y diseña unas tablas de referencia específicas para el cv. ‘Garnacha tinta’; y, para ello, realiza una comparación a nivel nutricional entre los cvs. ‘Garnacha tinta’ y ‘Tempranillo’ injertados sobre R-110, cultivados en idénticas condiciones climatológicas y pedológicas en el ámbito de la DOCa Rioja.

En este sentido, la tesis constata la existencia de diferencias varietales en la composición nutricional de los tejidos, especialmente en lo que respecta a los pecíolos. El cv. ‘Garnacha tinta’ muestra una mayor concentración en N, P, Ca, Mg, Fe, Mn y B respecto al cv. ‘Tempranillo’, mientras que el cv. ‘Tempranillo’ alcanzó una mayor concentración en Zn en los pecíolos que ‘Garnacha tinta’. Estos resultados demuestran la conveniencia de disponer de tablas de referencia específicas para cada variedad.

Finalmente, la tesis establece, para el cv. ‘Garnacha tinta’ en la DOCa Rioja, tablas de referencia para llevar a cabo el diagnóstico nutricional utilizando dos métodos diferentes: Rangos de Suficiencia y Desviación del Óptimo Porcentual.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Denuncian que la mayoría de viticultores de Rioja sigue sin contrato ni precio por su uva 22/09/2025
  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo