Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / AGACA reclama e impulsa la unión e integración de las cooperativas lácteas para afrontar la crisis del sector

           

AGACA reclama e impulsa la unión e integración de las cooperativas lácteas para afrontar la crisis del sector

01/02/2016

Los últimos movimientos en el mercado lácteo anticipan un cierto colapso que parece inevitable; probablemente habrá víctimas entre los operadores del sector más desprotegidos por la normativa oficial, repercutiendo en los ganaderos y ganaderas gallegas que venden a primeros compradores.

AGACA no se resigna y promoverá una acción conjunta y unitaria entre todas las cooperativas lácteas socias apelando a la solidaridad y al vínculo que las une en la defensa de los ganaderos gallegos. El propósito a alcanzar es el fortalecimiento de las cooperativas ante la anemia que padece el mercado, la inacción del Ministerio y un Acuerdo Lácteo a medio desarrollar y aplicar que, así, no resulta ni operativo, ni apropiado para el sector lácteo de España.

Los primeros compradores gallegos están recibiendo mensajes claros por parte de algunas industrias: hacia la primavera, estas serán incapaces de asumir la totalidad de la leche producida y no descartan que quede leche sin recoger y transformar. El problema se ve incrementado al superar en un 20% la leche que se transforma fuera de Galicia. Tampoco sería algo inimaginable que Gobiernos de otras CCAA exijan, a dicha industria, dar prioridad a la recogida y transformación de la leche de la propia Comunidad Autónoma. Por eso, demandamos una implicación total del Gobierno Gallego en la defensa del mercado.

El Acuerdo Lácteo a medio implantar desequilibra la balanza en contra de los intereses de los primeros compradores lácteos. Se están firmando contratos entre los ganaderos y la industria pero aun no es obligatorio ni posible, tal y como recoge el Acuerdo Lácteo, firmar contratos homologados entre primeros compradores e industria transformadora.

Tal y como está desarrollado el Acuerdo por el Ministerio, hasta ahora se produjo un mayor desequilibrio que afecta a la competencia entre los diferentes operadores lácteos.

Es necesario que el Ministerio aborde una modificación de la figura de las Organizaciones de Productores para hacerlas efectivamente reguladoras en un mercado libre y sin excedentes puntuales. También urge mejorar la legislación que afecta a la figura de los primeros compradores lácteos; de continuar así, pueden producirse más impagos de la leche a los ganaderos.

Los ganaderos, y toda la sociedad, deben tener pleno conocimiento del grave problema a lo que nos enfrentamos, probablemente un escenario más complejo y difícil que el de 2015.

Debemos encontrar el equilibrio en la cadena, reducir la oferta y socializar el problema; afrontarlo con claridad y transparencia: que todos los ganaderos conozcan la realidad de la situación y puedan elaborarse estrategias de recuperación que impidan que ganaderos vecinos lleguen a cobrar la leche a precios muy desiguales.

Las advertencias de las industrias, el consumo congelado o la incapacidad para lograr sustituir las importaciones masivas de queso o de otros derivados lácteos de la Unión Europea son factores que llevan a que, o todos los ganaderos del Estado reducimos producción, o nos acercamos a una posible ruptura del sistema.

La responsabilidad recae en todos: Gobierno central, INLAC, Gobiernos autonómicos, Sindicatos, Industrias, Cooperativas…

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo