Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / El único cereal creado por el hombre nació en Córdoba

           

El único cereal creado por el hombre nació en Córdoba

23/06/2016

Sólo existe un cereal destinado al consumo humano que haya sido creado por el hombre en todo el mundo, y nació en laboratorios andaluces. Es el tritórdeo, nombre que le dio su creador, el investigador cordobés del ceiA3 Antonio Martín Muñoz, quien junto a su equipo creó una nueva variedad de cereal en 1977 fruto de un cruce entre el trigo duro y una cebada silvestre de origen chileno, y cuya estructura genética es «muy parecida a la del trigo harinero», declara el creador.

Antonio Martín es actualmente profesor del Instituto de Agricultura Sostenible, perteneciente al CSIC de Córdoba, aunque explica que el proyecto nació «en lo que en aquellos años era la Cátedra de Genética de la Universidad de Córdoba (UCO) y que actualmente ha derivado en el Departamento de Mejora Genética Vegetal de la UCO, donde el investigador Juan Ballesteros, hoy fallecido, y yo trabajamos mano a mano hasta que conseguimos crear el tritórdeo», recuerda.

Se trata de un cereal que en el campo «tiene un rendimiento inferior al trigo duro, estando en torno a los 1.200 kilogramos por hectárea, pero que posee unas cualidades nutricionales y un sabor muy superior», explica. Así, «tiene menos contenido en gluten, un mayor aporte de antioxidantes y se caracteriza por su alta concentración de luteína, que está relacionado con la salud ocular y le confiere un característico color amarillento, además de distinguirse por su agradable sabor», añade el investigador.

Tras más de tres décadas sin que el tritórdeo despertara interés comercial en Andalucía, ha sido una empresa catalana la que en 2006 adquirió los derechos y desde 2013 está comercializando este nuevo cereal bajo el nombre de «tritordeum». Se trata de la empresa Agrasys, una spin-off del CSIC que dirige una antigua alumna del profesor Antonio Martín. «Como veíamos que no se daban fondos para financiar nuestra investigación sobre el tritórdeo pensamos transferir los derechos a una empresa y Agrasys ha recibido más financiación en los últimos ejercicios que todo mi equipo en 40 años», lamenta el investigador.

Agrasys está teniendo mucho éxito con este nuevo producto, pues «ha sabido vender la harina para la elaboración de pan de alta calidad y repostería gourmet, destacando las cualidades saludables del producto, ya que hay un interés creciente en los consumidores de todo el mundo por productos con cualidades nutricionales diferenciadas», señala Martín, resaltando que los productos elaborados a base de tritordeum resultan atractivos «a la vista y al paladar». Fuente: CeiA3

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo