Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / La acción coordinada entre técnicos y agricultores es la mejor manera para controlar y minimizar daños de mosca blanca en caqui, según LA UNIÓ

           

La acción coordinada entre técnicos y agricultores es la mejor manera para controlar y minimizar daños de mosca blanca en caqui, según LA UNIÓ

18/07/2016

LA UNIÓ de Llauradors indica que la acción coordinada entre los agricultores y los técnicos expertos que han de informar del momento adecuado para efectuar el tratamiento es la mejor solución para controlar la mosca blanca y minimizar los daños que provoca en el cultivo del caqui.

El principio de la actual campaña de caqui se ve amenazada por una plaga que hasta el momento era inexistente o que prácticamente había pasado desapercibida para este cultivo. La reconversión de cítricos a caqui ha supuesto que algunas plagas que hasta la fecha sólo afectaban a los cítricos hayan encontrado en éste su nuevo lugar de residencia. Cabe destacar el cotonet (Planococcus citri) , las barrenetas (Cryptoblabes gnidiella); pero sobre todo las moscas blancas (Dialeurodes citri, Paraleyrodes minei, Aleurothrixus floccosus).

En grandes zonas de la comarca de la Ribera Alta se ha detectado una elevada población de Dialeurodes citri que está provocando una gran preocupación entre los agricultores ante el temor de ver reducidos e incluso desparecidos los ingresos de esta campaña. Los daños que provoca la mosca son directos ya que al chupar la savia provocan un debilitamiento del árbol pero también indirectos por la aparición de negrilla tanto en hojas como en fruto.

Hay que señalar que aunque la plaga es muy severa en grandes zonas de la comarca hay otras donde no se detecta su presencia o es muy baja y se sitúa dentro de los límites tolerantes. Por ello LA UNIÓ pide tranquilidad, unión y asesoramiento porque “lo peor que podría pasar en estos momentos es realizar tratamientos indiscriminados con productos no autorizados que provocarían el efecto contrario a lo que se busca, ya que podríamos eliminar fauna útil que lo que hace es controlar no sólo la mosca sino también a otras plagas perjudiciales para el caqui, y que también nos podrían generar problemas comerciales posteriores de rechazo”.

Los tratamientos químicos con los productos Spirotetramat y Azadiractrin no están teniendo el resultado deseado y por este motivo el Servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura realiza en la actualidad un exhaustivo estudio para lograr el control de la plaga, tal y como ya se hizo en su momento con los cítricos. LA UNIÓ confía en que desde Conselleria se traslade al sector lo más pronto posible las recomendaciones y herramientas adecuadas para combatir eficazmente y sin daños colaterales la mosca blanca. En este aspecto es muy importante que la Generalitat destine más recursos económicos y humanos para ir siempre por delante de las plagas.

Es importantísimo seguir escrupulosamente las recomendaciones de Sanidad Vegetal, ya que el momento del tratamiento es clave para el control. Así, por ejemplo, los expertos recomiendan que los tratamientos se dirijan al control de larvas (L1 y L2), no adultos ni a la negrilla. Se debe de mojar muy bien el envés de la hoja, mientras que los tratamientos en L3 y L4 son menos efectivos y además coinciden con el parasitismo. Fuente: La Unió

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo