Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Algodón / En Córdoba ya se ha recolectado un 30% de la superficie de algodón

           

En Córdoba ya se ha recolectado un 30% de la superficie de algodón

06/10/2016

El estado fenológico dominante en las parcelas de algodón de Andalucía es actualmente “A” (Cápsulas abiertas). Todas las parcelas se encuentran ya con un
número importante de cápsulas abiertas; siendo Cádiz la provincia con mayor número de éstas, 664.000 cap. abiertas/ha, según la información de la Red de Alerta e Inspección Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).

Ya están defoliadas casi la totalidad de las parcelas de algodón de la comunidad, encontrándose defoliada el 95% de la superficie de algodón de Cádiz, el 97­98%
de Sevilla y Jaén y el 100% de la superficie de Córdoba.

En cuanto a la recolección, la superficie cosechada en Jaén es del 2­3%, en Cádiz del 5­7%, en Sevilla del 10­15% y en Córdoba se alcanza ya el 30% de la
superficie recolectada.

Los índices de presencia de Pulgones (Aphis gossypii) han sido muy leves en general durante las últimas semanas, e inferiores al nivel 1 (nivel de referencia de 0
a 3); siendo Córdoba la provincia más afectada, con niveles de hasta 0’3; y Cádiz la que menos, con niveles inferiores a 0’1.

Con respecto a la Araña roja (Tetranychus urticae), los niveles de presencia de ésta han oscilado, durante todo el mes de septiembre, entre el 0’04% de plantas
ocupadas registradas en Cádiz y el 4% de Jaén; desapareciendo ésta casi por completo del cultivo a finales de mes.

Los niveles de Mosca blanca (Bemisia tabaci) han estado este mes de septiembre entre 1 pupa/hoja, registrado en Cádiz, y 4’3 de Jaén. Los valores más altos se
han dado en Sevilla la primera semana de septiembre, con una media provincial de 7 pupas/hoja.

Los niveles tanto de puestas como de larvas de Heliotis (Helicoverpa armigera) han ido, en todas las provincias algodoneras de Andalucía, de más a menos. A
principios de septiembre, los valores de la media provincial de larvas oscilaron entre las 800 larvas pequeñas/ha registradas en Cádiz y las 5.200 de Córdoba;
para finalizar el mes con unas medias inferiores a 500 larvas pequeñas/ha en todas las provincias.

En cuanto a Earias (Earias insulana), han destacado las provincias de Córdoba y Jaén, donde se alcanzó, a principios de septiembre, unas medias provinciales de
12.500 y 10.600 larvas pequeñas/ha; siendo en Sevilla y Cádiz de unas 5.100 larvas pequeñas/ha de media provincial. El mes de septiembre ha finalizado con unos
valores de daño muy bajos, entre 1.000 y 4.000 larvas pequeñas/ha.

Referente a las capturas de adultos de Gusano rosado (Pectinophora gossypiella), éstas han sido elevadas en las provincias de Cádiz y Sevilla, donde se han
registrado, a finales de mes, unas medias provinciales respectivas de 47’3 y 44’5 adultos/trampa y día. Éstas fueron muy bajas en las provincias de Córdoba y Jaén,
de 28’2 y 13’9 adultos/trampa y día de media provincial, respectivamente, a finales de septiembre. Con respecto al daño de larvas en las cápsulas, este ha sido
elevado en Cádiz, con hasta un 9% de cápsulas atacadas, la tercera semana de septiembre. En Córdoba el mayor daño se produjo a primeros de mes, con un 4’4%; mientras que en Sevilla no superó el 2’6% de cápsulas atacadas y en Jaén fue inferior al 1%.

RAIF

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • COAG alerta de la crisis del algodón andaluz pese a un buen rendimiento previsto 08/09/2025
  • Andalucía prevé una producción de 131.442 t de algodón en la campaña 2025-2026 05/09/2025
  • Andalucía vigila las primeras poblaciones de heliotis y earias en el algodón 08/07/2025
  • Andalucía abona las ayudas al cultivo sostenible de algodón y remolacha 07/07/2025
  • Proyecciones mundiales de algodón para 2025/26 12/06/2025
  • Fijado el importe provisional de la ayuda al algodón en 2024 30/01/2025
  • Cosechado algo más del 65% del algodón en Andalucía 31/10/2024
  • Recolección del cultivo del algodón 17/10/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo