Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Estudian el arroz salvaje en Extremadura

           

Estudian el arroz salvaje en Extremadura

15/11/2016

Las malas hierbas son plantas que compiten con el cultivo de arroz por el espacio, la luz y los nutrientes. Su propagación trae consigo pérdidas significativas en la cosecha, disminución de la calidad del grano e incremento en los costes de producción, recolección, secado y procesamiento industrial. A esto hay que añadir que pueden ser foco de plagas y enfermedades.

Según se detalla en el trabajo `Origen y variabilidad genética de poblaciones de arroz salvaje en Extremadura´,, aproximadamente 30 especies de malas hierbas infestan los campos de arroz a nivel mundial. En Extremadura, los géneros más problemáticos son: Echinochloa; Leptochloa; Cyperus y la conocida comúnmente como arroz salvaje. Su control resulta muy complicado en la mayor parte de los casos por su capacidad de propagación y persistencia, fácil dispersión tanto espacial como temporal, capacidad para crecer en condiciones adversas, etc.

De todas estas malas hierbas el arroz salvaje es especialmente problemático para los agricultores ya que pertenece a la misma especie que el arroz cultivado, por lo que su control selectivo en los arrozales es casi imposible y su erradicación muy difícil debido a la similitud entre ambos. Además, causa graves daños económicos al deteriorar la calidad del arroz comercial. También dificulta su control el hecho de que tanto la producción de semillas como el periodo de latencia de las mismas es mayor que en el arroz comercial.

Este trabajo se ha planteado teniendo en cuenta la necesidad de ampliar el conocimiento que existe sobre el origen y la dispersión del arroz salvaje en Extremadura, puesto que la información disponible en la actualidad es muy escasa. El objetivo es poder definir así estrategias de control y prevención eficaces que ayuden a los agricultores a combatir este problema.

Para ello se ha llevado a cabo una caracterización morfológica y molecular de un total de 74 muestras recolectadas en las campañas de los años 2008 y 2009 en las principales zonas arroceras de Extremadura. Se han comparado ambas caracterizaciones y finalmente se han estudiado las semejanzas que existen con las variedades comerciales de arroz más utilizadas.

Los resultados obtenidos indican que existe una gran variabilidad morfológica y genética entre poblaciones. Esto significa que no se han encontrado rasgos que distingan de forma clara el arroz salvaje de las variedades principalmente cultivadas en la región. Con respecto a su origen sí se han identificado dos tendencias en su evolución en Extremadura: por una parte se han encontrado muestras que se mimetizan con el cultivo y tienen características muy similares a las variedades comerciales y, por otra parte, existen poblaciones que se han ido adaptando al ambiente, con mucha mayor variabilidad morfológica.

Aunque esta gran diversidad complica el control de la mala hierba, la responsable de este estudio recomienda unas pautas que pueden ayudar a evitar su propagación, basándose en la información obtenida. Estas herramientas son la implementación de técnicas de siembra en seco del arroz, el uso de variedades comerciales más competitivas o la utilización de herbicidas para su control integrado, variedades clearfield, entre otras.

Este estudio forma parte de un proyecto mayor en el que se han analizado 326 muestras procedentes también de otras regiones arroceras españolas y de Portugal, y que se dará a conocer en los próximos meses.

El cultivo de arroz en Extremadura

En Extremadura el cultivo de arroz ocupa una superficie aproximada de 24.500 hectáreas, con una producción de 182.223 toneladas. Está localizado principalmente en las Vegas del Guadiana, siendo las Vegas Altas la zona que concentra la mayor superficie (95%) y producción (80%). El resto se encuentra en la comarca de las Vegas Bajas, y una pequeña superficie en las vegas del río Alagón. Las variedades más comunes cultivadas en la región son Gladio y Thaibonnet, ambas de grano largo. Fuente: CICYTEX

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo