Los expertos de la EFSA han revisado las normas de erradicación contra la lengua azul y han determinado que, al tratarse de una enfermedad de muy difícil erradicación, es necesario vacunar durante 5 años consecutivos, cubriendo el 95% de los animales vacuno y ovinos susceptibles. Esta vacunación debería ir seguida de un sistema de vigilancia sensible, que sea capaz de detectar bajos niveles de la prevalencia del virus (menos de un 1% de los animales en el área controlada), ya que la enfermedad podría reaparecer algunos años después de haber finalizado la campaña.
Los expertos de la EFSA también ha señalado que:
– Los animales recién nacidos reciben los anticuerpos de sus madres, que los protegen de la enfermedad durante unos tres meses. Sin embargo, estos anticuerpos pueden interferir con la vacunación, haciéndola ineficaz durante ese período. La inmunidad se inicia, en la mayoría de los casos, 21 días después de la segunda dosis del programa de vacunación.
– Algunas especies de los mosquitos que transmiten la enfermedad están activos durante todo el año, sobre todo en las zonas de invierno suave en la cuenca mediterránea. En estas áreas, la transmisión del virus se puede producir en cualquier momento. En las zonas más frías, como en el norte de Europa, los mosquitos están inactivos durante unos tres meses de invierno, durante el cual se detiene la transmisión.
Para finales de junio próximo, la EFSA tiene previsto presentar una clasificación de los diferentes tipos de lengua azul en función de sus características, lo que podría ayudar a identificar las medidas de protección y de control específicos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.