Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Patata / La Xunta publica las medidas contra la polilla de la patata

           

La Xunta publica las medidas contra la polilla de la patata

13/03/2017

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó el viernes una nueva resolución de la Consellería de Medio Rural al respecto a la polilla (couza) de la patata a través de la cual se desarrolla el real decreto del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. A través de este documento se concretan todas las acciones prohibidas y las actuaciones a llevar a cabo para erradicar esta plaga de forma urgente.

Se establece como zona plagada los 31 ayuntamientos gallegos donde fue detectada la couza y una zona tampón en los terrenos comprendidos en una franja de 5 kilómetros en torno a la demarcada. Así, se incluyen por completo los municipios de As Somozas, Moeche, Cerdido, Cedeira y Cariño. En estos cinco ayuntamientos deberán aplicarse las medidas de vigilancia intensiva previstas en el real decreto estatal y se establece el deber de la comunicación, inmediatamente después de la sementeira, de todas las parcelas plantadas en estas zonas.

Para las zonas plagadas, la resolución autonómica insiste en la prohibición del cultivo de patata durante dos años, así como el levantamiento y destrucción de las patatas ya plantadas tanto en este año como en anteriores. Además, será necesario llevar a cabo un tratamiento fitosanitario en las parcelas de cultivo. En este sentido, la Consellería de Medio Rural está elaborando un calendario para la recogida de las patatas en cada ayuntamiento y parroquia. Así, será la Xunta de Galicia la que asuma este trabajo de transporte (en camiones estanco) y la destrucción de los tubérculos. Sí se podrá permitir de forma excepcional el cultivo dentro de las zonas plagadas con fines científicos y de ensayo para el control de la plaga. En todo caso, estas parcelas serán previamente autorizadas y controladas por los servicios oficiales.

Mayoristas

En el caso de los almacenes, la resolución diferencia entre aquellos de autoconsumo y comerciales. En ambos casos deberán entregar las patatas y semillas almacenadas, desinfectar y desinsectar adecuadamente los locales, instalar trampas específicas de feromonas y destruir los sacos y cajas que habían estado en contacto con las patatas infectadas o simplemente en la misma estancia. Los comerciales deberán además colocar mallas tupidas en huecos, así como un sistema específico en las puertas ventanas para evitar la entrada de la plaga y llevar un registro de todas las entradas y salidas de este tubérculo del almacén así como su origen y destino.

En general, se prohíbe la entrada y comercialización dentro de las zonas plagadas de patatas de semilla hasta nuevo aviso. De cara al resto de operadores, sólo podrán comercializar patatas para el consumo directo y tendrán que ir envasadas y preparadas para el consumidor final. No está permitida, por lo tanto, la comercialización a granel y, en ningún caso, serán patatas producidas dentro de las zonas plagadas. Es decir sólo está autorizada la patata procedente de zonas libres de la plaga.

Transporte

De hecho, la resolución contempla también restricciones y control de movimientos de patata dentro de los 31 ayuntamientos afectados, la más relevante, la prohibición del tránsito de tubérculos. Insiste el documento en que la entrada de patata en estos municipios será sólo para consumo directo e irán preparadas y envasadas para el comprador final. En todo caso, estas ya nunca podrán salir del área demarcada, una vez fueran almacenadas en instalaciones localizadas en este entorno. Por eso, se recomienda no comprar grandes cantidades de patata para evitar excedentes.

Estas entradas y salidas de los almacenes se realizarán bajo medidas que eviten la expansión de la plaga y siempre en vehículos específicos protegidos para evitar la contaminación. Además, se diseñarán rutas de reparto seguras en las que las últimas descargas se realicen siempre en los almacenes de estos ayuntamientos. Se pretende evitar, asimismo, el tránsito por esta zona en el transporte de patatas de consumo si no va a hacer ninguna descarga dentro de la misma. En el caso de ser imprescindible, el camión deberá ir totalmente cerrado con una estructura que impida cualquier contacto de los tubérculos con el exterior y los vehículos no deberán estacionar más que el tiempo necesario para los descansos obligatorios del transportista y deberán abandonar esta área a la mayor brevedad el fin de evitar el riesgo de contaminación

En caso de que sí descarguen en las parroquias afectadas, se llevarán a cabo una serie de medidas de higiene en los vehículos que aseguren la limpieza y la eliminación de la tierra residual, de tal manera que se garantice que la plaga no se pueda establecer ni propagar fuera de las zonas plagadas.

Compensaciones

Respecto a las indemnizaciones, la Consellería de Medio Rural publicarás en los próximos días una orden que recogerá las compensaciones para aquellos productores que tuvieran que destruir patata. Las cuantías se cerrarán en negociaciones con Ministerio y el Gobierno de Asturias para igualar las mismas.

En este sentido, hace falta destacar que la resolución que se publica hoy en el DOG marca un plazo de 15 días hábiles para comunicar las parcelas plantadas antes de la entrada en vigor del Real decreto, como se establecía en la Resolución de 9 de febrero de 2017 para todas aquellas parcelas incluidas dentro de las zonas plagadas. Fuente: Xunta

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cosecha récord de patata en 2025 en los países noroeste de la UE 08/09/2025
  • ¿De qué planta procede la patata? 03/09/2025
  • Récord de producción de patata en Francia: casi 1 Mt más que el año pasado 02/09/2025
  • La superficie de patata de conservación en Francia crece un 10,3 % en 2025 impulsada por nuevos productores 16/07/2025
  • ¿Cómo está el precio de la patata en Holanda, Bélgica y Alemania? 14/07/2025
  • ¿Cómo está el precio de la patata en Holanda, Bélgica y Alemania? 07/07/2025
  • El Grupo Florimond Desprez se convierte en accionista mayoritario de Danespo 04/07/2025
  • ¿Cómo está el precio de la patata en Holanda, Bélgica y Alemania? 30/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo