Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / La gestión de los suelos podría determinar el éxito o el fracaso de los esfuerzos frente al cambio climático

           

La gestión de los suelos podría determinar el éxito o el fracaso de los esfuerzos frente al cambio climático

22/03/2017

Tras advertir del «colosal» impacto negativo para el medio ambiente y las sociedades humanas que supondría la liberación de las enormes reservas de carbono atrapadas en los suelos de la Tierra, el presidente de Fiji, Jioji Konousi Konrote, pidió ayer, una gestión más adecuada de este importante recurso natural al comienzo de un simposio internacional que se celebra en Roma.

Actualmente, existe más carbono almacenado en el primer metro de profundidad de los suelos de la Tierra del que puede encontrarse en la atmósfera y en toda la vida vegetal terrestre -incluidos los bosques- en su conjunto, dijo al intervenir en el Simposio Internacional sobre el Carbono Orgánico del Suelo (del 21 al 23 de marzo).

Refiriéndose a los compromisos internacionales para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados Celsius, en virtud del Acuerdo de París sobre el clima de 2015, Konrote advirtió: «Si no logramos mantener nuestros suelos como almacén de carbono, temo que estas discusiones y negociaciones habrán sido vano.»

«No podemos permitirnos descuidar un recurso que podría ser nuestro aliado serio y viable contra el cambio climático», añadió.

Fiji y otros pequeños estados insulares en desarrollo están en primera línea en la batalla contra el cambio climático. El gobierno de Fiji está a punto de asumir la presidencia de la próxima Conferencia de las Partes del Acuerdo sobre el cambio climático de la ONU que tendrá lugar en Bonn, Alemania, el próximo noviembre.

En su alocución, el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, destacó por su parte que más allá de su papel crítico como sumidero de carbono, los suelos sanos sustentan múltiples procesos ambientales de los que depende la humanidad y que son la base de la seguridad alimentaria mundial.

«Los suelos con alto contenido de carbono orgánico –explicó- tienden a ser más fértiles y productivos, más capaces de purificar el agua, y ayudar a aumentar la resiliencia de los medios de subsistencia a los impactos del cambio climático».

Esto significa que mejorar la salud de los suelos del planeta y aumentar su contenido de carbono orgánico es fundamental para alcanzar varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de la ONU, en especial el segundo objetivo de erradicar el hambre y la malnutrición.

Un recurso valioso y vulnerable

El carbono es capturado bajo tierra tras haber sido «fijado» de la atmósfera a través de las plantas o los residuos orgánicos, y posteriormente incorporado a los suelos a través de procesos en gran medida naturales. El carbono del suelo consta de elementos vivos y muertos, y puede incluir tanto rastrojos como materiales descompuestos hace milenios.

Esto supone una enorme reserva de carbono, según un informe de la FAO presentado en el simposio.

Pero cuando el suelo se ve perturbado o degradado, el carbono atrapado y otros gases de efecto invernadero fruto de la descomposición, se liberan nuevamente a la atmósfera.

Ello significa que la reserva de carbono del suelo de la Tierra podría liberar enormes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera, o capturar mayores volúmenes, dependiendo de las decisiones de gestión que tomemos en el futuro, sostiene el estudio.

Un tercio de los suelos del planeta ya están degradados, provocando una merma significativa de las reservas mundiales de carbono orgánico del suelo y liberando hasta 100 gigatoneladas (Gt) a la atmósfera.

Un daño adicional a las reservas de carbono del suelo, derivado de una gestión deficiente de los suelos, dificultará los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura global y evitar mayores inundaciones, sequías y otras consecuencias del cambio climático, advierten los expertos.

Mientras tanto, el aumento de las temperaturas y la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos provocará pérdidas adicionales de carbono orgánico del suelo, haciendo que mejorar la gestión resulte más urgente si cabe.

Especialmente preocupantes son los suelos con un elevado contenido orgánico, como las turberas y las zonas de permafrost vulnerables a la temperatura. Estos «puntos críticos» se convertirán probablemente en fuentes netas de emisiones de gases de efecto invernadero en el futuro, a no ser que se realicen intervenciones eficaces.

Los principales gases de efecto invernadero emitidos por el suelo son el dióxido de carbono y el metano; otro es el óxido nitroso, cuya emisión está provocada cada vez más por la actividad humana en el sector ganadero.

Aprovechar al máximo un gran sumidero de carbono

Existen muchas prácticas agrícolas y de ordenación de tierras que pueden conservar e incrementar el carbono orgánico del suelo: esto no sólo mitiga el calentamiento global, sino que también ofrece múltiples beneficios adicionales.

Algunos estudios sugieren que la rehabilitación de las tierras agrícolas y degradadas podría eliminar hasta 51 Gt de carbono de la atmósfera. Otros estiman que la adopción de prácticas agrícolas que conservan el carbono orgánico del suelo puede aumentar la producción alimentaria en 17,6 megatoneladas al año.

Mejorar la salud del suelo no sólo contribuirá a incrementar la productividad agrícola local, sino que también aumentará notablemente la resiliencia de los agricultores y las comunidades agrícolas.

Sin embargo, la adopción de prácticas sostenibles de gestión de los suelos continúa siendo relativamente infrecuente, debido a los obstáculos financieros, técnicos e institucionales, así como a la falta de información y conocimientos.

Superar obstáculos

Las Directrices voluntarias de la FAO para la gestión sostenible de los recursos de suelos -recientemente aprobadas- pueden ayudar a superar las dificultades técnicas e institucionales y proporcionar información clave sobre cómo invertir las tendencias negativas de pérdidas orgánicas del suelo.

Con el objetivo de aprovechar esta iniciativa, el simposio de esta semana reúne a representantes del mundo de la ciencia, la política y el uso de la tierra para impulsar la conservación del carbono orgánico del suelo y la re-carbonización de los suelos degradados.

En el evento participan centenares de expertos, científicos, gestores de recursos naturales y representantes del mundo académico

También se contará con la presencia de Monique Barbut, Secretaria Ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y Abdalah Mokssit, Secretario del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPPC). El Comisario europeo de Medio Ambiente, Kamernu Vella, el Ministro francés de Agricultura, Stéphane Le Foll y la Secretaria General Adjunta de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Elena Manaenkova, participan a través de mensajes en video.

El simposio ha sido organizado conjuntamente por la FAO, el IPCC, el Grupo técnico intergubernamental sobre los suelos (GTIS), la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), la Alianza Mundial por el Suelo y la OMM, y está financiado por la Comisión Europea y los gobiernos de Suiza e Islandia

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo