Investigadores del Instituto de Biotecnología del INTA (Instituto argentino de investigación agropecuaria) lograron describir la secuencia completa de este virus, que causa pérdidas de hasta un 90 % en el rendimiento y la calidad en las plantas infectadas. Este conocimiento permite estudiar aspectos de la infección y contribuye al desarrollo de herramientas biotecnológicas para su control.
El virus del enrollamiento de la hoja de papa (PLRV) se considera uno de los más dañinos que afecta a los tubérculos (Solanum tuberosum), pues causa pérdidas de hasta un 90 % en el rendimiento y la calidad en las plantas infectadas. Este virus produce una enfermedad viral importante en la Argentina y también en el mundo.
El virus provoca severas pérdidas en el rendimiento y calidad de los tubérculos, que pueden aumentar si su presencia está acompañada de otros virus como el virus X de la papa (PVX) y el virus Y de la papa (PVY). En cultivares susceptibles y con malas prácticas de manejo, el rendimiento puede verse afectado hasta en un 90 %.
Con la participación de dos grupos de investigación del Instituto de Biotecnología del INTA, la secuenciación del genoma completo del aislamiento argentino del PLRV se inició en septiembre de 2016. El equipo a cargo de la investigación explicó que, una vez confirmada la infección, realizaron la amplificación del genoma del virus mediante la técnica de amplificación en cadena o PCR. De esta forma, obtuvieron fragmentos solapados del genoma de toda su longitud, que fueron secuenciados y ensamblados en la Unidad de Genómica del Instituto de Biotecnología hasta obtener la reconstrucción del genoma del PLRV (5881 pares de bases).
El PLRV es transmitido por un insecto vector que se controla a partir del uso de insecticidas durante todo el ciclo de cultivo de la papa. Las aplicaciones deben llevarse a cabo con los cuidados necesarios, ya que los insumos resultan potencialmente tóxicos para el ambiente y aumentan los costos en la producción.
“Varios áfidos pueden transmitir el PLRV; sin embargo, el vector más eficiente es el Myzus persicae, conocido como pulgón verde o áfido del duraznero”, especificó Barrios Barón. En tanto, añadió: “El control del vector, resulta fundamental la aplicación de insecticidas o eliminación de otras plantas hospedantes como los Prunus, donde oviponen”.
El virus se acumula en el tubérculo de papa. “Cuando se utiliza como papa-semilla, la enfermedad se desarrolla nuevamente en la planta con pérdidas en la producción y, además, introduce inóculo de virus en el campo, que puede ser transmitido a otras plantas por los áfidos vectores”, explicó la especialista.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.