La autoridad sanitaria de los Estados Unidos ha reconocido a México como país libre de Peste Porcina Clásica (PPC). La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ya reconoció a México como país libre de PPC en mayo de 2015. México también cuenta con el reconocimiento de las autoridades sanitarias de Canadá, Costa Rica, Chile, Japón y Nueva Zelanda
Con anterioridad a este reconocimiento, EEUU solo reconocía como libres de PPC a los estados de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Chiapas, Quintana Roo, Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Yucatán, por lo tanto, sólo siete plantas TIF podían exportar sus productos a ese país.
A partir de ahora, EEUU reconoce a todo el territorio mexicano como libre de la enfermedad, lo que implica que las 49 plantas que en México sacrifican y procesan productos de origen porcino, son elegibles para introducir sus productos a ese mercado.
En 2017 las plantas TIF autorizadas exportaron a Estados Unidos 16.310 t de carne fresca y productos derivados de cerdo, como manteca, chicharrón, embutidos y alimentos preparados. Con la nueva apertura, la exportación de este tipo de productos podría crecer exponencialmente.
El sector porcino mexicano ocupa el lugar 15 en el mundo con una media de 1,3 Mt de cárnicos de cerdo al año, cuyo valor estimado es de 56.893 millones de pesos.
México cuenta con un inventario de 16.7 millones de cabezas y en 2016 exportó poco más de 105.000 t de cárnicos de cerdo con valor aproximado de 445 millones de dólares, a ocho naciones, entre las que destacan Japón y Corea.
En México, el consumo per cápita es de 16.6 kilos por año; Jalisco, Sonora y Puebla generan cerca del 50 por ciento de la producción porcina nacional, seguidos por Yucatán, Veracruz, Guanajuato y Michoacán.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.