Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Casi todos los cultivares españoles son susceptibles a la antracnosis de la aceituna

           

Casi todos los cultivares españoles son susceptibles a la antracnosis de la aceituna

01/02/2018

Foto: Olivo afectado por antracnosis

Las abundantes lluvias de los años 1996 y 1997 crearon el caldo de cultivo para que en 1998 se produjese la mayor epidemia de antracnosis en el olivo conocida en las últimas décadas, pero también para que se intensificasen los estudios de este patógeno.

La enfermedad, conocida popularmente como aceituna jabonosa o vivillo, está provocada por el hongo Colletotrichum acutatum y es una de las más destructivas para el olivo. Afectando tanto a la cantidad como a la calidad de la cosecha, ya que el aceite obtenido del fruto dañado tiene altos grados de acidez y deja de ser apto para su consumo, lo que supone altos costes económicos para el agricultor.

Si se dan condiciones de alta pluviometría durante el envero (maduración del fruto), el hongo dispersa sus esporas e infecta la cosecha provocando la podredumbre del fruto y secado de ramas.

Para evitar estas situaciones extremas, el catedrático del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, Antonio Trapero Casas, ha realizado un estudio en el que se establece una clasificación de variedades del olivo según su mayor o menor susceptibilidad a la antracnosis.

Creando una metodología de estudio previa, se evaluaron 384 cultivares de la colección del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo de Córdoba,   aprovechando los tres mayores periodos epidémicos de antracnosis.

La escala resultante se divide en cinco categorías: altamente susceptibles, susceptibles, moderadamente susceptibles, resistentes y muy resistentes; representadas por las variedades Ocal, Lechín de Sevilla, Arbequina, Picual y Frantoio; respectivamente.

De esta clasificación se extrae que casi todos los cultivares españoles se encuentran en posiciones muy susceptibles, susceptibles o moderadamente susceptibles. Existen también algunas variedades españolas entre el 10% de las altamente resistentes, aunque con una difusión escasa.

Situándolas en el mapa andaluz, la variedad más susceptible (Ocal) es escasa y se reduce al sur de Córdoba; mientras que Lechín de Sevilla, también susceptible, se sitúa alrededor de Sevilla. Otra variedad susceptible pero muy extendida en la geografía andaluza es la Hojiiblanca, que cubre las zonas del sur de Córdoba y norte de Málaga. Sin embargo, una buena noticia termina de dibujar el mapa: la variedad más abundante es la Picual, característica por su resistencia y abundante presencia en Jaén.

Las propiedades beneficiosas para la salud que presenta el aceite de oliva han hecho que su producción se extienda a países donde no era tan común como Australia, China o Norteamérica. Los descalabros económicos que se están produciendo a lo largo y ancho del planeta en cuestión de nuevas plantaciones de olivo están motivados, en gran parte, por una elección de variedad errónea que acaba en graves epidemias de antracnosis.

Con esta nueva herramienta, los agricultores podrán elegir la mejor variedad a la hora de poner en marcha una nueva plantación.

Variability in Susceptibility to Anthracnose in the World Collection of Olive Cultivars of Cordoba (Spain) Juan Moral, Carlos J. Xaviér, José R. Viruega, Luis F. Roca, Juan Caballero, and Antonio Trapero. Frontiers in PlantScience Nov 2017, Volume 8 doi: 10.3389/fpls.2017.01892

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo