Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Nanocristales de celulosa a partir de residuos de maíz

           

Nanocristales de celulosa a partir de residuos de maíz

14/02/2018

Fueron descubiertos hace tan sólo unos años y para parte de la comunidad científica podrían ser el nuevo material de construcción del futuro. Se trata de diminutos cristales de celulosa, la biomolécula orgánica más abundante en la biomasa terrestre. A pesar de su peso ligero y su flexibilidad, se ha demostrado que tienen una resistencia incluso superior a la del mismo acero. Por esta razón, podrían utilizarse para una gran cantidad de aplicaciones como refuerzo y endurecimiento en materiales de construcción, mecánica y biomedicina.

Según desvela un estudio internacional, publicado en la revista Industrial Crops and Products, la investigadora de la Universidad de Córdoba Araceli García ha conseguido junto a otros compañeros franceses y estadounidenses producir este revolucionario material a partir de hojas de maíz: uno de los mayores desechos agrícolas del mundo y que hasta la fecha tenía pocas aplicaciones. Los residuos que genera el maíz se suelen tirar o quemar en la mayoría de los casos. Ahora, podrían tener una nueva salida más que provechosa.

Tradicionalmente, según subraya la investigadora, los nanocristales de celulosa “se suelen fabricar a partir madera, pero la madera no está disponible en todo el mundo”. Las hojas de maíz “son una materia prima más barata, menos contaminante, más sostenible y sin aplicaciones en alimentación”.

No obstante, esta no es la única razón por la que este desecho agrícola podría postularse como un claro candidato para la producción de este material. Según desvela la investigación, la celulosa extraída de las hojas de maíz tiene una estructura “larga y fibrosa y con un diámetro muy pequeño”. Por ello, confiere a los nanocristales de celulosa lo que en la literatura científica se conoce como “una alta relación de aspecto”.

El verdadero potencial de los nanocristales reside en su resistencia a la tracción, o lo que es lo mismo, en su capacidad para ser estirados. Por lo tanto, cuanto más largas sean las fibras, mayor refuerzo darán a los materiales “y menor cantidad se necesitarán, por lo que los costes de producción serán más baratos”.

En definitiva, de un residuo que a priori tiene poco uso se ha conseguido obtener un material de gran calidad y que tiene unas aplicaciones de alto valor añadido. No en vano, y aunque aún queda terreno por explorar, la comunidad científica prevé que su fabricación aumente de forma exponencial a lo largo de los próximos años.

Referencias:

Extraction and process analysis of high aspect ratio cellulose nanocrystals from corn (Zea mays) agricultural residue . Smyth, M; Garcia, A; Rader, C; Foster, EJ; Bras, J.. INDUSTRIAL CROPS AND PRODUCTS. Volume 108, 1 December 2017, Pages 257-266

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo