Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Azufre prill, enmienda manejable y segura, capaz de aumentar los rendimientos de sus cultivos en más de un 25%

           

Azufre prill, enmienda manejable y segura, capaz de aumentar los rendimientos de sus cultivos en más de un 25%

19/02/2018

La aplicación de azufre en cultivos de trigo y maíz consigue aumentos de producción cercanos al 30% desde la primera campaña. Así lo han puesto de manifiesto los resultados de la investigación llevada a cabo por el Proyecto ESFER, liderado por Repsol.

Este proyecto ha evaluado entre 2012 y 2017, la aplicación de azufre elemental (obtenido como co-producto de alta pureza en petroquímica) a suelos agrícolas como enmienda. Esto supone una forma altamente eficaz de corregir el pH de los suelos básicos. Se han comparado dos formatos diferentes:

 

  •   Azufre en polvo, tomado como referencia y ampliamente utilizado en bibliografía. Este formato es de acción inmediata, pero el efecto desaparece rápidamente y el producto es de manejo muy difícil en el campo.
  • Azufre prill, con mayor tamaño de partícula y de fácil manejo con una abonadora convencional. Sus efectos han sido testados a más de seis años.

Azufre prill y azufre polvo

Los dos formatos han sido evaluados en suelos alcalinos (pH 8,5) en cultivo de maíz y trigo en invernadero durante tres campañas en un proyecto financiado por fondos FEDER (proyecto ESFER). Una vez finalizado este proyecto, los estudios se han continuado sólo en trigo. Hay que recordar que el azufre está permitido en producción ecológica (Reg. nº889/2008) como fertilizante y  como corrector de la alcalinidad y salinidad del suelo.

Los resultados de la investigación han mostrado importantes incrementos de productividad para los dos formatos de azufre en comparación con las parcelas de control, a las que no se les ha aplicado azufre (Tabla 1).

El formato en polvo ha presentado efectos muy interesantes durante la primera campaña, con un incremento de productividad medio en cultivo de maíz y trigo de más del 35 %. Sin embargo, durante la segunda campaña el efecto disminuye drásticamente. Esto es debido al bajo tamaño de partícula del azufre en polvo, que se transforma muy rápidamente y prácticamente en su totalidad en sulfatos durante el primer año. Sus efectos son, por tanto, importantes durante el primer año de cultivo, pero al quedar una cantidad de azufre remanente sin transformar muy pequeña, a partir del segundo año los efectos disminuyen fuertemente.

En el lado opuesto está el azufre prill. Con un tamaño de partícula significativamente superior, el azufre prill tarda más tiempo en transformarse en el suelo pero sus efectos son más constantes a lo largo del tiempo. Así, vemos incrementos de producción medios que se mantienen desde primera campaña en el entorno del 25 %. Estos efectos se esperan que continúen durante las siguientes campañas actualmente en desarrollo.

Los ensayos en cultivos han ido acompañados de estudios de seguridad y manejo de los productos en campo, así como de un seguimiento completo de las propiedades del suelo, lo que ha permitido conocer los efectos del azufre y elaborar un protocolo de manejo y dosificación del producto en función del suelo y el cultivo.

Tabla 1.- Incremento de rendimiento en cosecha según el formato de azufre

En conclusión, el azufre prill consigue aumentos acumulados de productividad en las dos primeras campañas en torno al 50%. Es un formato fácil de manejar y transportar, es seguro para el agricultor y es un producto autorizado en agricultura ecológica, lo que es prueba de su inocuidad. Por otro lado, El azufre polvo consigue resultados de forma rápida pero poco perdurable y es un formato de difícil manejo.

Para más información:

Zona centro/Sur: Manuel Colino Rivas mcolinor@repsol.com . 650 269 983

Zona Norte : Escolástica Leandro Macias eleandrom@repsol.com 638 55 77 44

Zona Levante: Francisco José Murcia Navarro fmurcian@repsol.com  619 75 30 54

Zona Cataluña y Aragón: Manuel de la Calzada Gimenez mcalzadag@repsol.com 629 756 191

 

El azufre en el suelo:

El azufre elemental (obtenido como co-producto de alta pureza en petroquímica) es la forma más eficaz de aportar azufre al suelo debido a su alta concentración. Se puede incorporar directamente al suelo y es transformado en su forma asimilable, es decir, ión sulfato (SO42-) gracias a la acción de bacterias oxidantes presentes naturalmente en todos los suelos. En esta transformación natural además de la formación de sulfatos asimilables por las raíces de las plantas (acción fertilizante) se liberan protones al terreno que contribuyen al descenso del pH y permiten la movilización de nutrientes bloqueados en el suelo (acción movilizadora de nutrientes), contribuyendo, además, al lavado de los suelos salinos.

Actualmente existe una escasez notable de este compuesto en los suelos agrícolas, debido entre otras cosas a:

  •  Aumento en la utilización de abonos libres de azufre.
  •  Reducción de las emisiones de óxidos de azufre a la atmósfera (por disminución de emisiones procedentes de industrias, automóviles, etc.) que antiguamente se depositaban en los suelos, y los nutrían de azufre.
  • Aumento en la intensidad de los cultivos y agotamiento del as reservas de azufre en los suelos.

Proyecto ESFER

Repsol, concienciada de la necesidad de aportar soluciones sostenibles en agricultura, lleva más de un lustro desarrollando formatos de fertilizantes basados en azufre. Entre los años 2012-2014 ha liderado un consorcio (proyecto ESFER) en el que ha estado presente toda la cadena de valor del fertilizante, incluyendo a centros de investigación como Itagra o la Universidad de Santiago de Compostela.

Este proyecto ESFER ha sido subvencionado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y el Fondo Tecnológico, siendo apoyado así por el Ministerio de Economía y Competitividad, y la Consejería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia a través de la Axencia Galega de Innovación (GAIN).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo