La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha hecho una previsión de temperatura y precipitación para la primavera que comienza hoy. La AEMET prevé que en abril, mayo y junio próximos, la temperatura alcance valores superiores a los normales en la mitad sur peninsular y Baleares. En el resto de España no se aprecian diferencias significativas con respecto a la climatología. (Periodo de referencia 1981-2010). En cuanto a las precipitaciones, es probable que se alcancen valores inferiores a los normales en el suroeste peninsular y en Canarias. En el resto de España no se aprecian diferencias significativas con respecto a la climatología. (Periodo de referencia 1981-2010).
La AEMET también ha hecho un análisis del trimestre invernal diciembre 2017-febrero 2018, que ha sido normal en España, aunque muy próximo al límite de frío, con una temperatura media de 7,6 ºC, valor que queda 0,3 ºC por debajo de la media de esta estación (período de referencia 1981-2010.) teniendo en cuenta el periodo de referencia 1981-2010. Se ha tratado del vigésimo séptimo invierno más frío desde 1965 y el séptimo más frío desde el comienzo del siglo XXI.
El invierno comenzó con un mes de diciembre frío, con una temperatura media que se situó 0,4 ºC por debajo de la normal del mes. Enero resultó cálido, con una temperatura media 1,1 ºC superior a la normal. El mes de febrero tuvo en conjunto un carácter muy frío, quedando 1,6 ºC por debajo de la media de este mes, siendo el sexto febrero más frío desde 1965 y el tercero más frío en lo que llevamos de siglo XXI, por detrás de los meses de febrero de 2005 y 2012.
Durante el invierno fueron frecuentes los episodios fríos. Los valores más bajos registrados en observatorios principales correspondieron a Molina de Aragón, donde se registraron -12,8 ºC el 8 de febrero, Ávila, con -11,4 ºC el 9 de enero, Teruel, con -11,0 ºC el 8 de febrero, y el puerto de Navacerrada, donde se midieron -10,5 ºC también el 8 de febrero. Las heladas fueron frecuentes en ambas mesetas y en zonas de montaña a lo largo de todo el invierno, destacando los 69 días de helada registrados en el puerto de Navacerrada, los 67 días de helada de Molina de Aragón y los 63 de Salamanca/aeropuerto.
Las temperaturas más elevadas del trimestre se registraron en los episodios cálidos de enero que se extendieron entre los días 1-4 y 21-22. Destacan entre observatorios principales los 28,1 ºC de Tenerife Sur/aeropuerto del 2 de enero, los 26,6 ºC registrados en Valencia del 22 de enero, los 26,4 ºC de Lanzarote/aeropuerto del día 2, y los 26,0 ºC de Murcia registrados el día 22 de enero.
En los 15 primeros días de marzo ha habido precipitaciones generalizadas y nubosidad abundante durante, lo que ha provocado que en conjunto las temperaturas mínimas estuvieran por encima de lo normal y las temperaturas máximas por debajo, por lo que se ha producido una disminución en la oscilación térmica diurna. La temperatura media de la primera quincena de marzo para el conjunto del territorio ha resultado normal.
Precipitaciones
El invierno ha sido en su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España de 202 mm, valor que queda un 2% por encima del valor medio del trimestre según el periodo de referencia 1981-2010. El trimestre comenzó con un mes de diciembre normal, y fue seguido de un enero y un febrero húmedos.
En cuanto a precipitación acumulada en el trimestre invernal destaca San Sebastián/Igueldo con 821 mm, por ser la más alta de la correspondiente serie desde 1928, siendo el anterior valor de 812 mm registrados en el invierno 1930-1931. En varios observatorios, buena parte de la precipitación del invierno fue en forma de nieve, destacando los registros de 41 días de nieve en el Puerto Navacerrada, 31 en Soria, 28 en Molina de Aragón, 26 en Burgos/aeropuerto y 21 en Segovia.
La presencia de la borrasca “Emma” en los primeros días del mes provocó precipitaciones intensas y generalizadas con máximos de precipitación en zonas del Sistema Central y sur peninsular. Entre los días 9 y 11 una nueva borrasca (“Félix”) produjo intensas precipitaciones en el norte y oeste peninsulares y se extendió, en menor medida, al resto del territorio. De nuevo el día 14 la península se ve afectada por la borrasca “Gisele” con intensas precipitaciones. Por todo ello, las precipitaciones acumuladas durante la primera quincena de marzo han sido superiores al doble del valor normal del total del mes de marzo.
Año hidrológico
El pasado año hidrológico finalizó el 30 de septiembre de 2017 con una precipitación inferior al valor normal en un 15%.
Los dos primeros meses del nuevo año hidrológico, que se inició el 1 de octubre, fueron muy secos, lo que dio lugar a que al finalizar noviembre la precipitación acumulada fuera un 58% inferior al valor normal.
Se inició el trimestre de invierno con un mes de diciembre cuya precipitación en conjunto quedó un 21% por debajo del valor normal, en enero aumentaron las precipitaciones que fueron iguales al valor normal, y en febrero continuaron en aumento superándose el valor normal del mes en un 38%.
Por todo ello, al terminar la segunda decena del mes de febrero, el déficit de precipitación se había reducido al 30%. Del 27 de febrero al 6 de marzo con la entrada de la borrasca Emma se registraron precipitaciones intensas en muchas zonas y el déficit pasó a ser del 10%.
Como resultado de lo anterior y de la continua presencia de borrascas en la primera quincena de marzo, la precipitación acumulada en el actual año hidrológico hasta el 14 de marzo de 2018 es de 383 mm, lo que representa un 2% más que el valor normal correspondiente a dicho periodo (375 mm).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.