Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Opinión / ¿Qué entendemos por “macrogranjas”?

           

¿Qué entendemos por “macrogranjas”?

José Antonio Turrado. Secretario General ASAJA Castilla y León

07/05/2018

A raíz de la presentación de distintos proyectos ganaderos a lo largo y ancho de Castilla y León, han surgido voces críticas de quienes se oponen a todo, o a casi todo, y anteponen lo que es su concepto de bienestar y  tranquilidad a lo que sería una actividad ganadera o una industria que pudiera traer actividad económica y empleo a los pueblos. Los detractores de estos proyectos utilizan con sentido peyorativo el término de “macrogranjas”, sabedores ellos de que la etiqueta de grandes, que parece sinónimo de ricos, automáticamente les hace merecedoras de críticas y reproches. Sin entrar en los trámites administrativos de concesión de licencias y autorizaciones, que eso ya tiene su cauce legal establecido –por cierto caro, largo, engorroso y garantista–, las organizaciones agrarias y sus representantes tenemos la obligación de poner “negro sobre blanco” en lo que respecta al diseño de la política agroganadera del presente y del futuro.

En primer lugar, lo del tamaño no es un capricho, pues la dimensión de las explotaciones, en un mundo globalizado, viene marcada por criterios de eficiencia, y una inversión que se tarda en amortizar no menos de quince años –y contablemente más del doble–,  hay que hacerla con la vista puesta en el futuro, no en el pasado que vivieron nuestros abuelos. Afirmo con rotundidad que todas las explotaciones ganaderas proyectadas en la actualidad, o que se proyectarán en los próximos años, van a ser grandes, o al menos grandes a los ojos de los jubilados que viven en nuestros pueblos o de los de fuera del sector que desconocen la realidad del campo. Si ser grandes significa ser más competitivos, significa generar más recursos económicos, significa crear empleo en los núcleos rurales, y significa aprovisionar de manera más eficiente a una industria agroalimentaria que trata de competir en los mercados internacionales, bienvenido sea el tamaño.

Por otra parte, nos sentimos perjudicados cuando se etiqueta un proyecto de macrogranjas sin que en realidad lo sea, y me explico. Una granja de producción de cerdos de 3.500 madres, si fuera en un sistema productivo de “ciclo cerrado”, se trataría de un gran complejo ganadero, pues junto a las 3.500 madres se cebarían diariamente otros 42.000 cerdos, para lo que se requerirían naves de superficie equivalente a cuatro campos de fútbol. Pero en lo que no ha reparado quien se opone a estos proyectos, y alegremente califica de macrogranjas, es que ya no se construyen explotaciones porcinas de “ciclo cerrado”, sino que los cerdos se separan de las madres, en pocos días, finalizada la lactancia, y se ceban en naves integradas, de una dimensión media de unas dos mil plazas – dos mil metros cuadrados construidos–, repartidas por el amplio territorio de Castilla y León, y en ningún caso próximas al núcleo de reproductoras. Este sistema productivo del que España es pionera a nivel mundial, y que nos ha situado en el tercer puesto del ranking de países productores y exportadores de porcino del continente, es también el más sostenible, el que da más participación a la explotación familiar, el más acertado desde el punto de vista de la sanidad animal, y el menos agresivo desde el punto de vista medioambiental. Y si ponemos muchas pegas, estas empresas se irán a otro sitio.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo