• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Otoño 2018: temperaturas más altas de lo habitual y sin tendencia clara en precipitaciones

           

Otoño 2018: temperaturas más altas de lo habitual y sin tendencia clara en precipitaciones

21/09/2018

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) presentó ayer su balance climático del verano, que agrupa los meses de junio, julio y agosto, y sus previsiones para el otoño:

Temperaturas del verano

Este verano ha sido el decimotercer verano más cálido desde 1965 y el undécimo más cálido de lo que llevamos de siglo XXI, con una temperatura media de 23,6ºC, 0,6ºC por encima del valor promedio del período de referencia 1981-2010. Las temperaturas máximas han sido 0,5ºC más altas de lo normal, mientras que las mínimas han estado 0,7ºC por encima de dicho promedio.

El verano ha sido frío o normal en el cuadrante suroccidental de la Península Ibérica, mientras que ha resultado cálido o muy cálido en el resto del país, especialmente en puntos de las regiones bañadas por el Mediterráneo.

Como episodio más destacado figura la ola de calor que tuvo lugar entre el 1 y 7 de agosto y que, a falta de datos más completos, afectó a un mínimo de 29 provincias. En el transcurso de la misma se superaron los 45ºC en zonas del sur y suroeste peninsular. El día 3 de agosto, además, fue la segunda jornada más cálida desde 1941 en el conjunto de España teniendo en cuenta la temperatura máxima. Otros dos días, el 6 y 2, ocupan la 6ª y 7ª posición entre los días con temperaturas máximas más altas para el conjunto del país desde 1941.

Es destacable también el alto número de temperaturas mínimas elevadas que se registraron. A modo de ejemplo, en Barcelona-El Prat no se bajó de 27,3ºC el día 5 de agosto, lo que supone el récord de temperatura mínima más alta.

Aunque el verano no ha sido tan cálido como los de los tres años anteriores, se constata una acumulación de veranos cálidos en el siglo XXI. Un reciente estudio de Aemet señala que hay una tendencia a que los veranos sean cada vez más largos. Así, en el conjunto de España los veranos se estarían alargando, aproximadamente, unos nueve días cada diez años.

Precipitaciones

El verano de 2018 ha sido, en su conjunto, muy húmedo: los 91 litros por metro cuadrado recogidos en promedio en el conjunto del país suponen un 22% más que la precipitación media del período 1981-2010, de alrededor de 75 litros por metro cuadrado. Por regiones, el verano fue húmedo o muy húmedo en gran parte de la mitad norte y tercio este peninsulares, Baleares y algunas zonas de Canarias, y resultó seco en zonas del oeste de Galicia, de Cataluña y del centro y sur peninsulares.

Como valores de precipitación en 24 horas más destacados en estaciones principales cabe señalar los 93 litros por metro cuadrado recogidos en Valencia el 3 de junio, los 83 litros por metro cuadrado de Santander-Aeropuerto el día 11 de julio o los 74 litros por metro cuadrado de Barcelona-Aeropuerto, entre otros.

Es destacable el carácter tormentoso de las precipitaciones a lo largo del verano. Atendiendo a las descargas eléctricas atmosféricas registradas por los sensores de la red de Aemet, puede decirse que el verano de 2018 ha sido el que más tormentas ha registrado desde, al menos, el año 2000.

Año hidrológico 

Durante el actual año hidrológico, que comenzó el 1 de octubre de 2017 y terminará el 30 de septiembre de 2018, las precipitaciones en el conjunto de España suponen un valor  un 13% por encima de lo normal. Hasta el 16 de septiembre se han recogido 704 litros por metro cuadrado frente al promedio de 624 del período de referencia 1981-2010. Esto le confiere un carácter húmedo hasta el momento, con una gran aportación de la primavera, que fue la más lluviosa desde que hay registros.

Las precipitaciones superan los valores normales en casi toda la Península, en Mallorca y Menorca, y algunas zonas de Canarias oriental, mientras que se sitúan por debajo de los valores normales en A Coruña y Pontevedra, en el sureste de León y norte de Valladolid, en Girona, en el levante peninsular desde Almería hasta Tarragona, así como en Ibiza, Formentera y el sur de Mallorca y Canarias.

Otoño 2018

La predicción meteorológica estacional está sujeta a muchas incertidumbres en nuestras latitudes, pero hay una mayor probabilidad de que el otoño alcance valores de temperatura superiores a los normales en la Península y Baleares, mientras que no hay una tendencia clara en Canarias. En cuanto a las precipitaciones, no hay una tendencia clara, salvo en Baleares, donde podrían ser superiores a las normales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025
  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025
  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo