Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Diseñan la primera pulsera del mundo que avisa del daño de la radiación solar a la que estamos expuestos

           

Diseñan la primera pulsera del mundo que avisa del daño de la radiación solar a la que estamos expuestos

27/09/2018

Un equipo de científicos españoles y australianos, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha diseñado la primera pulsera del mundo que avisa del daño de la radiación solar a la que está expuesta la persona que la lleva en su muñeca. (Esta no es una investigación de carácter agrario pero hemos pensado que sería interesante difundirla, dado el tiempo que agricultores y ganaderos están al aire libre y por tanto, expuestos a la radiación solar).

Esta pulsera contiene un sensor, diseñado por los investigadores, que permite diferenciar las radiaciones ultravioleta (UV). Dentro del espectro de radiaciones UV, existen la UVA, que es la menos energética, hasta la UVB y UVC, que son más energéticas y mucho más dañinas, y causan cáncer de piel.

Así, la pulsera contiene cuatro caras tipo ‘emoticonos’ tristes y alegres, en función del daño de la radiación a la que estamos expuestos. Este dispositivo contiene un líquido invisible de polioxometalato, que se colorea cuando incide sobre él la radiación ultravioleta. Esta tinta se puede imprimir sobre papel e incorporar a pulseras desechables donde, mediante emoticonos con cuatro tipos de cara (de la más alegre a la triste), se indica que se ha superado un 25%, 50%, 75% y 100%, respectivamente, los límites de exposición solar UV considerados seguros para un individuo en particular.

Hasta la fecha, en el mercado solo existían sensores para la radiación UV en su conjunto, sin discriminar A, B o C (UVA, UVB y UVC), según el investigador del departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada José Manuel Domínguez Vera

“Las radiaciones UVB y UVC son retenidas por la capa de ozono. Este sensor es especialmente importante en el contexto actual, donde el agujero de la capa de ozono hace que estemos expuestos a estas radiaciones tan dañinas”, explica el investigador.

El sensor diseñado por los autores está basado en una molécula fotocrómica denominada PMA (que cambia de color en función de su estado redox) y ácido láctico. “Hemos construido diferentes dispositivos baratos que permiten usar PMA y láctico como una tinta que se absorbe en un papel convencional. Este papel se pone en azul en función del tipo de radiación UV y su intensidad”.

Además, los investigadores han adaptado el dispositivo para que simule diferentes tipos de piel, puesto que el daño de la radiación UV depende del tipo de piel.

Este trabajo es fruto de una colaboración entre dos miembros del grupo de investigación de la UGR BIONanoMet (FQM368), Ana González y José Manuel Domínguez-Vera, y el grupo del Dr. Vipul Bansal (de la Universidad RMIT de Melbourne (Australia).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo