Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Reflexiones a ACCOE al artículo: «Comercialización del cereal, ¿por qué nos sorprende que nos pase lo de siempre si hacemos los de siempre?»

           

Reflexiones a ACCOE al artículo: «Comercialización del cereal, ¿por qué nos sorprende que nos pase lo de siempre si hacemos los de siempre?»

12/02/2019

(Publicado en Agrodigital.com el pasado día 8 de febrero, pinche aquí para leerlo)

No hay datos objetivos que sustenten la afirmación de D. Antonio Catón de que en campaña consideradas ‘normales’ el 40% del cereal se comercialice a través de cooperativas y en las de precios altos el volumen esté en el entorno del 30%. No obstante, dado el conocimiento del mercado del Sr Catón, lo daremos por válido. También afirma que el motivo de ese diferencial es la percepción que tiene el agricultor de que los comerciantes, valga la redundancia, comercian mejor. Y eso para él, Director de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agroalimentarías, es por supuesto un error. Es decir, la percepción del agricultor basada en años y años de experiencia de puesta en el mercado de sus productos, no vale para nada. Las cooperativas, como tienen mejor reputación, lo hacen mejor y el agricultor es ‘tonto’.

Pero no dice por qué las cooperativas, según él, tienen mejor reputación. Centrémonos en el caso de Castilla-León, región cerealista por excelencia. La cantidad de millones de euros entregados en los últimos años desde el erario público y Cajas Rurales para ‘impulsar a las cooperativas agroalimentarias’ a lo mejor ha influido un poco. También, quizás, afirmaciones como las de la Consejera de Agricultura que en el 50º aniversario de una conocida cooperativa soriana declaraba: ‘Yo les traigo un regalo. Eso quiere decir que, desde ya, todos los jóvenes que se incorporen a esta cooperativa van a recibir hasta 10.000 euros más de ayuda’, aparte de mostrar a las claras sus preferencias, apoyen la idea de que las cooperativas lo hacen todo muy bien. Es la misma consejera que ignora y ningunea a un sector completo que da de comer a más de 3.000 familias en la región; la misma a la que se le solicita una reunión para explicarle lo que están provocando sus políticas intervencionistas y no responde. La misma que a golpe de talonario están vulnerando de continuo el derecho al libre comercio.

Tampoco el Sr Catón, ya sería de extrañar, explica esta injusticia institucional a la que están sometiendo a la mayoría de operadores del sector de comercio de cereales para favorecer a quienes eligen vender sus productos a través de cooperativas, pero sobre todo para favorecer a la propia estructura de ese sistema, discriminando, nada menos que a ese 70% que conforman aquellos agricultores que eligen y exigen comerciar libremente y a los eslabones que participan en esa cadena de comercialización.

Este efecto hay que analizarlo a nivel global de agricultura y no solo en cereales.

Ahora que el mundo occidental comienza a regresar a productos y productores locales de km 0, más sanos y con menor huella de carbono, los gobiernos, influenciados por el lobby de la gran distribución se escudan en el lobby cooperativo y reparten millones de euros a cooperativas sí y a comerciantes no, yendo claramente en contra de la tendencia de volver al origen.

Al final estas empresas cooperativas, con el dinero de los impuestos de todos los españoles, se constituyen en competencia desleal no solo del resto de agentes del comercio, sino que también de los propios agricultores, porque comienzan a explotar directamente la tierra. Y además a riesgo 0. Existen sonoros ejemplos de cooperativas cuyas quiebras supusieron muchos millones de euros para el bolsillo de todos, porque ahí estaba ‘Papá Estado’ para echar una mano. A este respecto, nos gustaría insertar un par de reflexiones a modo de preguntas: ¿Cómo es posible que empresas cooperativas que ponen el precio de compra y venta a los agricultores y además están subvencionadas hasta las cejas lleguen a esos extremos? ¿Y cuándo son rescatadas, cuánto del dinero perdido recuperan los agricultores? Por favor, Sr. Catón, aclárenoslo.

Las grandes fortunas que acaparan los propietarios de la gran distribución se nutren de una agroindustria sumisa que se aviene a sus intereses, es decir: proveer a precio de coste -y un poquito más- y esta, necesita de grandes cooperativas sumisas formadas por agricultores que no saben que son sumisos, mientras el grueso de los márgenes se acumula al final de la cadena. Está claro que es más fácil meter en la rueda a una sola persona que maneja 1 millón de toneladas de que tiene que vender a futuros el cereal de 3 campañas (sobre todo si esa persona no asume el riesgo), que convencer a 10 comerciantes empresarios que comercialicen 100.000 t cada uno.

Y si hablamos de cooperativas de agricultores que son propietarias de industrias agroalimentarias, más de lo mismo. En aras de la seguridad de ventas, de la competitividad, se vende a precios mínimos que permiten subsistir a todo el entramado y que permiten que se acumulen los beneficios al final.

Una cooperativa puede hacerlo, un comerciante no…

Por todo esto, desde ACCOE, insistimos, como venimos haciendo desde siempre, en defender la libre competencia, en exigir la neutralidad jurídica de las administraciones como modo de salvaguardar un sector. No queremos que nos den nada pero que tampoco nos quiten nada. Un mercado libre es un mercado sano. Un mercado en el que cercenas o compras la capacidad de elección de los agricultores, es un mercado muerto.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. José dice

    15/09/2020 a las 22:11

    Totalmente de acuerdo.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo