La agricultura constituye un sector clave para nuestra economía que debe enfrentarse en los próximos años a importantes desafíos. Se desarrolla en un mercado globalizado y bajo un marco normativo complejo que exigirán aumentar la productividad y competitividad de manera sostenible, respondiendo a las demandas de una sociedad preocupada por el cambio climático y la escasez de recursos naturales.
El futuro del sector agrícola pasa por la construcción de una estrategia que coordine y oriente el esfuerzo y la actuación de los principales agentes e instituciones hacía un mismo objetivo: la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector. Por esa razón, AEPLA ha promovido el estudio desarrollado por PwC ‘El futuro del sector agrícola español’, cuyo objetivo es identificar los retos y oportunidades a los que se enfrentará la agricultura española y reflexionar sobre la mejor estrategia a seguir.
La sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acogió ayer la presentación de este informe, que aspira a sentar las bases de un Plan Estratégico para el sector agrícola, en materia de innovación y tecnología. El impacto económico estimado que podría tener implementar algunas de las soluciones propuestas, como fomentar la agricultura de precisión, la agricultura de conservación, los productos y soluciones de sanidad vegetal o la edición genética, deberían llevarnos a hacer una decidida apuesta a favor de nuestra agricultura en el futuro.
La apertura del acto corrió a cargo de Adonay Obando, presidente de AEPLA quien declaró: ‘nuestra asociación quiere ser un embajador efectivo que trabaja para crear consenso en el sector agrario a favor de la tecnología en la agricultura, para aumentar la productividad de alimentos seguros y para optimizar la competitividad de la agroeconomía española. En este espíritu hemos solicitado a PwC la realización del Informe “El futuro del sector agrícola español”. Nuestra intención es lograr comprender junto a los demás actores, la velocidad y transversalidad de la tecnología como el elemento que amalgama todos los esfuerzos del sector agrícola de cara a una estrategia conjunta a futuro’.
En opinión del Secretario de Agricultura, Fernando Miranda, ‘la agricultura cambiará profundamente en los próximos años, se producirá un relevo generacional y un salto tecnológico. Por eso, la visión de futuro del informe AEPLA nos permitirá alinear nuestras prioridades y planificar el futuro’. Desde el Ministerio y con la colaboración de todo el sector debemos poder identificar las necesidades y aportar para cada una, soluciones concretas con la mejor tecnología e innovación disponibles’. Y añadió ‘debemos hacer un ejercicio, un esfuerzo colectivo para pensar en el futuro y aportar soluciones y medidas. ALAS y este informe aportan esas soluciones y nos permiten mirar hacia adelante’.

En palabras de Jordi Esteve de PwC, consultora responsable del desarrollo del informe: ‘El mundo experimentará una transformación sin precedentes en las próximas décadas motivada por megatendencias globales de carácter macroeconómico y geoestratégico. Los cambios demográficos, los cambios en los poderes económicos mundiales, el progreso de la urbanización, la revolución tecnológica o la escasez de recursos y el cambio climático, están teniendo un profundo impacto ya hoy en día y van a ser la fuente de los principales retos a los que se va a enfrentar el sector agrícola español en el futuro. En este periodo retador de grandes oportunidades, pero también de amenazas relevantes, se requerirá un profundo esfuerzo conjunto y continuado de los diferentes agentes e instituciones del sector, para establecer objetivos comunes, alinear estrategias y palancas de actuación basadas en la innovación, la apuesta por las nuevas tecnologías, la diferenciación, la profesionalización y la orientación hacia el exterior’.
‘Definiendo la agricultura del futuro’ ha sido el tema escogido para el interesante debate programado, y en el que participaron además de Jordi Esteve, Esperanza Orellana, Directora General de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Pedro Barato, Presidente de ASAJA e Ignacio Senovilla, Secretario de Agricultura de UPA (ambas organizaciones miembros de ALAS, la Alianza por una Agricultura Sostenible) y Carlos Palomar, Director General de AEPLA.
‘Desde el Ministerio podemos compartir los retos y objetivos identificados en el informe e incorporar algunas de las conclusiones’ ha señalado Esperanza Orellana, formulando la pregunta: ¿qué podemos hacer desde el Ministerio? Sin duda: favorecer la innovación, la digitalización, los modelos productivos más resilentes a condiciones climáticas, pero sobre todo, apoyar y defender la ciencia, frente a la magia que está tan de moda, añadió Orellana.
Sincera intervención y fuerte defensa y puesta en valor de la agricultura la que ha manifestado Pedro Barato, Presidente de Asaja: ‘Se nos ve pero no se nos mira. Nuestra agricultura y ganadería, y no solo la ecológica, sino también la convencional, y no digamos la que usa los pocos OGMs autorizados en Europa, supera con nota muy alta lo mayores y más estrictos controles de seguridad, calidad, trazabilidad, bienestar animal o niveles de residuos. Lo demás es una cuestión de gustos, algo muy legítimo, pero subjetivo. Cualquier dirigente de un país del Centro y Norte de Europa que quiera hacerse una idea de cómo será la agricultura de su país en diez, veinte o treinta años, solo tiene que venir a España para ver el futuro. Creciente importancia del regadío, necesidad de optimizar recursos, nuevas variedades con sus distintos tratamientos, lucha contra la erosión y un largo etcétera, hacen de España un escenario idóneo para poder empezar a afrontar el problema y buscar soluciones desde ya’.
El informe menciona específicamente una iniciativa de éxito creada recientemente: ALAS (Alianza por una Agricultura Sostenible). En opinión de Ignacio Senovilla de UPA, ‘ALAS y las organizaciones que lo forman identificamos hace tiempo que nuestro modelo productivo podría estar en peligro y vimos claro que nuestro papel en la actualidad y en el futuro es la defensa de la forma de producir que tenemos. Queremos dar a conocer a políticos, responsables de la administración y ciudadanos, que preservamos el medioambiente, somos competitivos y lideres en muchos sectores, pero sobre todo producimos con mucha calidad y extraordinariamente sano. Debemos sentirnos orgullosos de lo que estamos haciendo y lo queremos hacer. Para hacer nuestro trabajo ALAS necesita el apoyo de todo el sector, incluidos agentes y organizaciones que dependemos de la agricultura en nuestro trabajo y nuestra forma de vida. Sería deseable ver el modelo de ALAS en otros países europeos’
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.