Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Denuncian venta chufa africana en superficies comerciales Alboraya

           

Denuncian venta chufa africana en superficies comerciales Alboraya

05/04/2019

LA UNIÓ de Llauradors denuncia la venta de chufa procedente de África, concretamente de Burkina Faso, en pleno corazón donde el cultivo está más arraigado, Alboraya, y cuna de la horchata que se elabora con este tubérculo tan característico de l’Horta.

Esta organización agraria pudo comprobarlo ayer de primera mano tras la queja transmitida por algunos de sus productores al comprar chufa en un hipermercado de la cadena Alcampo situado en Alboraya a un precio de 5,99 euros/kg, bajo un cartel que indica claramente su procedencia y de que se trata de Chufas Grandes.

LA UNIÓ indica que la venta de esta chufa es completamente legal, pero considera que no es para nada ética ni responsable socialmente y es una clara muestra de competencia desleal hacia nuestro producto de aquí.

En este sentido cuestiona que la gran cadena de distribución la ponga a la venta cuando dispone de chufa local y de proximidad al lado mismo de sus puertas y critica a los importadores valencianos por comprar chufa de terceros países a precios muy baratos y tratar de reventar nuestros precios. Sobre estos últimos recuerda las recientes denuncias efectuadas por traer chufa africana producida allí en condiciones de semiesclavitud.

El responsable de la chufa de LA UNIÓ, Francesc Espinosa, considera que las empresas y cadenas de distribución pueden hacer lo que consideren oportuno porque están en su derecho, pero resulta bastante ilógico y triste que encima lo tengamos que ver en nuestras propias y tradicionales zonas de cultivo.

«No me parece demasiado adecuado que en plena cuna de nuestro cultivo encontremos chufa que ha recorrido numerosos kilómetros, de una calidad inferior a la nuestra, cuando existe producción autóctona suficiente en nuestros campos para abastecer el mercado», sentencia Espinosa.

LA UNIÓ aprovecha para reclamar que toda la horchata envasada que se comercializa especifique de forma clara la procedencia de la chufa y que las autoridades encargadas controlen su cumplimiento. «Lo deseable sería que toda la horchata envasada que se vende estuviera acogida en la Denominación de Origen, una marca de calidad que prestigia y vela para que la chufa que se emplea para elaborar esta bebida utilice chufas de nuestra tierra. El sello de la DO es la única garantía posible para certificar que la chufa procede de aquí» apunta LA UNIÓ.

Para LA UNIÓ es muy importante que el consumidor conozca de dónde proceden las chufas con las que se ha elaborado esa horchata, tanto para evitar posibles fraudes de dar gato por liebre como para valorizar la producción de chufa valenciana que además tiene más calidad que la procedente de países africanos. Por ello reclama que en las etiquetas aparezca el origen de las chufas y que la Administración competente vele por su cumplimiento.

No hay que olvidar que el cultivo de la chufa es uno de los pocos que da rentabilidad a los productores de la Comunitat Valenciana, pero con importaciones procedentes de terceros países se ayuda bien poco a mantener esta situación. Posee además un conjunto de valores agrícolas, técnicos, históricos, económicos y sociales que asimilados por el pueblo forman parte de su cultura y hábitos de vida, a la vez que representan el reconocimiento de un producto por su calidad y prestigio.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo