Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / ¿Qué beneficios aporta el azufre como macronutriente en la agricultura?

           

¿Qué beneficios aporta el azufre como macronutriente en la agricultura?

29/05/2020

Hasta la última modificación de la normativa europea sobre fertilizantes (Reglamento (UE) 2019/1009), el azufre, a diferencia del fósforo, el nitrógeno o el potasio, no era considerado como un macronutriente. Las necesidades de este elemento estaban cubiertas por la contaminación o la aportación de sulfatos desde fitosanitarios que ahora ya no existen, sin necesidad de aportes específicos.

 La deficiencia de azufre en las cosechas agrícolas era muy rara hasta los años noventa del siglo pasado. Esto se debía, principalmente, a que la disponibilidad de azufre estaba garantizada a partir de las emisiones industriales de SOx procedentes de la combustión de carburantes, por la denominada lluvia ácida.

 La acertada entrada en vigor de leyes ambientales más restrictivas, sumada a la prohibición de ciertos agroquímicos ricos en azufre y, sobre todo, al aumento de las extracciones de los cultivos en una agricultura cada vez más intensiva, ha provocado una marcada disminución de la disponibilidad de azufre para las plantas en los terrenos de cultivo.

 Este fenómeno explica que, si hace 20 años las deficiencias de azufre en los cultivos eran bastante raras, hoy han pasado a ser frecuentes. En este sentido, la deficiencia de azufre es más probable que ocurra bajo las siguientes condiciones: •Suelos superficiales y ligeros, con escaso contenido en materia orgánica.

•Zonas con una elevada pluviometría durante el invierno.

•Zonas en las que son habituales las primaveras secas

•Zonas de cultivo que se caracterizan por la presencia de bajas temperaturas, ya que este aspecto climático reduce la mineralización de la materia orgánica.

•Zonas que se encuentra a una considerable distancia de centros industriales

•Zonas que, tradicionalmente, se han caracterizado por un bajo aporte al suelo de materia orgánica y azufre mineral.

Hoy día los agrónomos de todo el mundo destacan la necesidad de considerar la aportación extra del azufre como macronutriente de una forma similar al NPK, dada su importancia esencial para el crecimiento y desarrollo óptimo de las cosechas.

 Junto con el nitrógeno, el azufre es imprescindible en la formación de las proteínas vegetales, a través de los aminoácidos Cysteina y Metionina, y es fundamental, además, para la síntesis de ácidos grasos y vitaminas. Asimismo, el azufre tiene un impacto importante en la calidad, sabor y olor de las cosechas, algo cada vez más valorado por el consumidor final.

 El azufre también está involucrado en el proceso de fotosíntesis, en el metabolismo energético de la planta y en la producción de carbohidratos.

 A partir de esta reflexión, la mejor forma de aportar azufre al suelo es en forma de azufre elemental, ya que esta forma del azufre es oxidada de manera natural por la microbiota del suelo hasta transformarse en sulfatos, directamente asimilables por la planta.

 Durante este proceso de oxidación, se produce una reducción del pH del suelo y con ello un aumento de la disponibilidad de nutrientes como el fósforo, el hierro y el cobre, que permanecen bloqueados en suelos con pH básico.

 Por otra parte, la aplicación de azufre elemental contribuye a la eliminación del sodio retenido en el complejo de cambio del suelo, equilibrando la conductividad eléctrica.

 Además, el azufre, está estrechamente vinculado al nitrógeno en multitud de procesos biológicos, como componente del enzima necesario para la asimilación del nitrógeno, y su deficiencia afecta severamente a la capacidad de las plantas para metabolizarlo correctamente.

 Tomando como referencia la Ley de Mínimo de Liebig, el crecimiento de las plantas está limitado por el nutriente esencial que presenta una concentración más baja. Por eso, tal y como señala la teoría de Singh y Schwan (2011), “por cada kilogramo de deficiencia de azufre en el suelo, las plantas dejarán de asimilar quince kilogramos de nitrógeno”.

La eficiencia en la aplicación de nitrógeno requiere de un aumento proporcional en la fertilización con azufre; de otra manera este nitrógeno no será asimilado por la planta y aumentaremos los costes, la contaminación y el desequilibrio en el cultivo.

 Para finalizar, no debe olvidarse la enorme importancia que tiene el azufre como producto natural en aquellos cultivos que cuentan con la certificación ecológica, ya que se trata de las pocas alternativas viables para aportar a la planta los nutrientes que necesita para favorecer el desarrollo óptimo de sus cosechas y, al mismo tiempo, incrementar su protección frente a plagas y enfermedades.

 Para más información, no dude en ver este vídeo en el que podrá conocer, de una forma muy visual, todos los beneficios que aporta el azufre como macronutriente en la agricultura.

Sobre AFEPASA

Azufrera y Fertilizantes Pallarès, AFEPASA, es una empresa de origen familiar que cuenta con más de 125 años de experiencia en la manipulación, envasado y comercialización de azufre en sus diferentes variedades, y muy especialmente en su aplicabilidad a nivel agrario como fungicida, fertilizante y bioestimulante de carácter natural, aplicable tanto en cultivos agrícolas convencionales como en aquellos para la agricultura ecológica.

 Esta dilatada experiencia, así como su decidida apuesta por la inversión en iniciativas de I+D+i, han convertido a AFEPASA en el mayor productor de azufre de Europa y el segundo a nivel mundial, con presencia internacional en los cinco continentes.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Máximo Eddy Contreras dice

    27/07/2020 a las 15:36

    En algunas Escuelas de enseñanza de agronomía en el 2021.lo siguen presentando como micronutrientes.

    Quien deberá plasmar su ubicación si es micronutrientes o macronitriente..esposible encapsular el Azufre?

    Responder
  2. Carlos Hernández dice

    04/09/2020 a las 02:17

    De verdad es un macronutriente?

    Responder
  3. Carlos dice

    09/09/2020 a las 02:17

    Moler el azufre en barra, lo transforma en azufre en polvo para los cultivos?

    Responder
  4. Gabriela dice

    01/01/2021 a las 18:38

    Hola¡ si la barra de azufre que se usa para eliminar aire o contracturas del cuerpo, una vez usado, si sirve para tirar en la tierra y darle los nutrientes del azufre?. Gracias

    Responder
  5. German dice

    23/06/2022 a las 18:07

    Hola el azufre mojable vía riego haría la misma función?
    Aumenta la temperatura del suelo con azufre mojable al solarizar?

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo