Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Patata / Patata resistente al tizón tardío

           

Patata resistente al tizón tardío

30/06/2020

La plaga del tizón tardío, originada por el moho de agua Phytophthora infestans, causa pérdidas significativas a productores de patata de todo el mundo. Para evitar el ataque, los agricultores tienen que fumigar periódicamente sus cultivos con fungicidas para poder controlar la enfermedad. Pero los avances de la biotecnología verde ofrece solución a una situación que amenaza un cultivo tan importante como es el de la patata. Mencionar también que la patata es a día de hoy un alimento fundamental en la dieta del hombre, que además se utiliza como planta forrajera para suministrar alimento al ganado y como materia prima para la industria del almidón y el alcohol.

De ahí que el cultivo de la patata sea tan importante a nivel mundial y que la obtención de variedades resistentes al tizón tardío sea de especial importancia para el sector. Esta enfermedad fue la causa de la gran hambruna irlandesa (1845-1849), época en la que la patata era un alimento básico. Esta hambruna motivó dos millones de desplazamientos, con gran parte de la población emigrando a otros países en lo que se conoció como la diáspora irlandesa. Entre muertes y migraciones, Irlanda perdió más de un cuarto de su población. Se han hecho incluso estudios sobre la evolución del patógeno que causó la hambruna para entenderlo mejor.

Son varios los equipos de investigación del mundo que están trabajando en el desarrollo de variedades de patata resistente al tizón tardío. Vamos a repasar los más destacados. El primero realizado por científicos en los Países Bajos e Irlanda, que han concluido con éxito las pruebas de campo de una patata modificada genéticamente resistente a enfermedades. La nueva variedad se creó a través de un proceso de cisgénesis, en el cual los genes de una patata silvestre fueron usados para conferir resistencia a la enfermedad a variedades domesticadas. El cultivo resistente a enfermedades redujo la pulverización de fungicidas hasta en un 90%. La variedad de patata seleccionada para los ensayos se cultiva y consume ampliamente en la actualidad.

Otro de los desarrollos los han realizado científicos en Uganda, donde también han creado una patata modificada genéticamente resistente al tizón. Cinco años de pruebas de campo han demostrado que la variedad es prácticamente 100 por ciento resistente a la enfermedad del tizón tardío y no que requiere el uso de fungicidas para evitar sus efectos. En Uganda cerca de 300.000 hogares de pequeños productores cultivan patata para subsistencia, zona en la que la enfermedad puede destruir hasta el 60% de la cosecha de un agricultor. 

A finales de 2019 The Sainsbury Laboratory comunicó había finalizado en Reino Unido el primer año de ensayos de campo con patata modificada genéticamente resistente al tizón tardío y con calidad mejorada han finalizado con éxito. Se ha hecho modificando los genes de las patatas Maris Piper con genes de resistencia al tizón tardío de Solanum americanum y S. venturii, parientes silvestres de la patata. Para mejorar la calidad del tubérculo, las líneas modificadas también tienen genes silenciados para reducir el ennegrecimiento por hematomas y evitar el endulzamiento inducido por el frío, la acumulación de azúcares reductores durante el almacenamiento en frío que causa ennegrecimiento cuando las patatas se cocinan a altas temperaturas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cosecha récord de patata en 2025 en los países noroeste de la UE 08/09/2025
  • ¿De qué planta procede la patata? 03/09/2025
  • Récord de producción de patata en Francia: casi 1 Mt más que el año pasado 02/09/2025
  • La superficie de patata de conservación en Francia crece un 10,3 % en 2025 impulsada por nuevos productores 16/07/2025
  • ¿Cómo está el precio de la patata en Holanda, Bélgica y Alemania? 14/07/2025
  • ¿Cómo está el precio de la patata en Holanda, Bélgica y Alemania? 07/07/2025
  • El Grupo Florimond Desprez se convierte en accionista mayoritario de Danespo 04/07/2025
  • ¿Cómo está el precio de la patata en Holanda, Bélgica y Alemania? 30/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo