Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Demandan medidas de apoyo para el sector del vacuno de carne y en especial a la ganadería brava

           

Demandan medidas de apoyo para el sector del vacuno de carne y en especial a la ganadería brava

08/07/2020

Tras la crisis sanitaria como consecuencia del coronavirus y la posterior declaración del estado de alarma, muchos subsectores ganaderos han visto mermados sus ingresos por el cierre del canal HORECA y están atravesando verdaderos problemas de rentabilidad. Para algunos, a petición de ASAJA, se han venido estableciendo ayudas con carácter específico, este es el caso del ovino-caprino y del porcino ibérico, cuya ayuda está aún en fase de tramitación.

Sin embargo, y pese a los enormes daños sufridos, el sector del vacuno de carne en general y el del vacuno de lidia en particular, no ha contado con ninguna ayuda específica para hacer frente a los daños por la caída del consumo como consecuencia del confinamiento.

Es por ello por lo que ASAJA-Sevilla ha trasladado al secretario general de la Consejería de Agricultura, Vicente Pérez, una serie de medidas a corto y medio plazo que ayuden a paliar la crisis de rentabilidad que afecta al sector del vacuno de carne, con especial incidencia para el sector de la ganadería de lidia, cuya pérdida de cotización ha sido muy superior a la sufrida por el resto del vacuno de carne.

El ganado bravo ha quedado desplazado de todas las convocatorias de ayudas que se han aprobado hasta el momento y no puede optar a las principales líneas de ayuda que se ofrecen a los productores de vacuno (ganadería ecológica, mejora de pastos, razas autóctonas…), unas líneas que se han redactado y aprobado sin tener en cuenta las peculiaridades de las explotaciones ganaderas de bravo. Incluso se da la circunstancia de que será muy difícil que puedan acceder a las nuevas ayudas establecidas por Andalucía para la ganadería extensiva en este año 2020.

Fondos FEADER para el ganado de lidia

Es por ello por lo que ASAJA-Sevillahaplanteado a la Consejería de Agricultura que incluya al vacuno en general y al sector del bravo en particular en las ayudas que se podrán destinar a los sectores más afectados por el coronavirus tras la modificación del reglamento del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER). Esta modificación permitirá destinar los fondos no comprometidos en el apoyo a los sectores damnificados por el COVID-19, un compromiso que ha asumido la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

En el encuentro con el secretario general de Agricultura, el secretario general de ASAJA-Sevilla, Eduardo Martín, animó además a la Consejería a instar a la Administración Central a que establezca medidas de apoyo complementarias para este sector que por su propia idiosincrasia y por su propia estructura se queda fuera de cualquier tipo de apoyo bien por los límites que se establecen en cuanto a carga ganadera, que no tienen en cuenta la potencialidad forrajera de cada finca; bien por efecto de la  penalización sufrida por el coeficiente de admisibilidad de pastos (CAP), o bien por la propia estructura de las explotaciones de bravo, que mantienen efectivos de todas las edades (añojos, erales, utreros, cuatreños, cinqueños, etc..).

Encastes en serio riesgo de extinción

Más allá de la crisis provocada por el COVID-19 hay diversas cuestiones que deben abordarse a medio plazo, y que también se trataron en el encuentro, como la modificación y adaptación de las nuevas ayudas a las razas autóctonas, para permitir que este sector pueda acceder también ellas contribuyendo así a preservar encastes de una raza autóctona presente en España desde hace más de 500 años y que se encuentran en franco riesgo de desaparición.

Asimismo, los responsables de la Consejería de Agricultura mostraron su disposición a incluir a este sector, dado que ha sido uno de los más afectados por la pandemia, en la convocatoria de fondos extraordinarios que se diseñará en 2021 y que se va a destinar a apoyar a sectores en crisis durante los próximos tres años (2022-2024).

Del mismo modo desde ASAJA-Sevilla se defendió un mayor esfuerzo para lograr que el sector cuente con la posibilidad de acceder al apoyo del BEI (Banco Europeo de Inversión) en línea con planes de refinanciación e inversión para el sector.

Por último, y dado el contexto actual de discusión política sobre la reforma de la PAC y las cuestiones derivadas de las nuevas estrategias planteadas por la Comisión Europea, en la reunión se abordaron las necesidades de este sector vacuno de cara al diseño del Plan Estratégico Nacional.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jose dice

    22/08/2020 a las 12:12

    No solamente han sufrido sectores como el ganado de lidia, en el caso propio de ser ganadero de extensivo en vacuno tambien estamos sufriendo la perdida de precios en la venta de terneros, haciendo incapie en el precio de venta para cebaderos de hembras en las lonjas, los precios de cereales por la cosecha de este año se preveen positivos aunque poco traslado hacia los precios finales de piensos elaborados, con ello la perdida de rentabilidad en nuestro sector, respecto a las ayudas directas desde las administraciones pertinentes comentar que a veces llegan tarde para la provision economica que tenemos en nuestras explotaciones y a veces se nos hace muy dificil poder mantener una actividad complicada como es la ganaderia.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025
  • Luz verde a las extensiones de norma de OIAM y Provacuno 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo