Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / La inteligencia artificial mejora los pronósticos de lluvia a un mes vista

           

La inteligencia artificial mejora los pronósticos de lluvia a un mes vista

09/07/2020

El pronóstico de lluvia es crítico a la hora de gestionar los recursos hídricos, sobre todo en sectores como la agricultura en los que estos datos de lluvia son necesarios a la hora de gestionar riegos, pero también a la hora de decidir qué tipo de cultivo plantar dependiendo de la localización y de esos datos de lluvia. Sin embargo, los métodos tradicionales de pronóstico presentan problemas a la hora de estimar precipitaciones debido a la irregularidad en tiempo y espacio de esta variable.

Para salvar esta problemática, el equipo del Área de Proyectos de Ingeniería del departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba integrado por Javier Estévez, Amanda Penélope García-Marín y Juan Antonio Bellido han desarrollado y evaluado 10 modelos de pronóstico de lluvia alternativos basados en la combinación de redes neuronales artificiales y descomposición multiescalar (análisis wavelet) en 16 ubicaciones de Andalucía representativas de diferentes condiciones de aridez.

Con este trabajo se combina, por primera vez en Andalucía,  el uso de Redes Neuronales Artificiales (ANN) que, inspiradas en el funcionamiento del sistema nervioso humano, tienen la capacidad de aprender de la experiencia basándose en datos termo-pluviométricos previos, y análisis wavelet, que es una transformación matemática que realiza una descomposición multiescalar transformando una señal en subseñales que aportan más información sobre la variable y que son muy útiles de cara a la periodicidad que podría tener una variable tan irregular y dinámica como la precipitación. Con esta estrategia, han mejorado los modelos de predicción numéricos, que son los modelos convencionales para estimar la lluvia mensual.

Además, se han incluido en los modelos variables de temperatura como el rango térmico diario y mensual, que son variables sencillas que se miden extensamente en todo tipo de estaciones.

Los enclaves elegidos, 2 por provincia, van desde zonas poco áridas como el oeste de Andalucía a zonas muy áridas como el desierto de Tabernas (Almería). Se ha comprobado cómo en las zonas más áridas es muy útil el valor medio del rango térmico diario (la diferencia térmica entre la máxima y la mínima diaria) a la hora de hacer pronósticos. En las zonas costeras, sin embargo, es más útil el uso del máximo y el mínimo mensual del rango térmico diario.

Este trabajo avanza en la predicción de la aridez en Andalucía, que es el objetivo principal de SMARITY, un proyecto financiado por el Plan Nacional I+D+i Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia que busca soluciones contra la aridez climática en el sur de España y se encargará de predecir de forma inteligente la variabilidad espacio-temporal de la aridez y sus efectos en la agricultura y el medioambiente.

Como resultado del proyecto, liderado por los investigadores Javier Estévez y Amanda Penélope García-Marín, se obtendrá un mapeo completo de los pronósticos de aridez en Andalucía que la comunidad agrícola podrá utilizar a como herramienta de toma de decisiones para la implantación o gestión de sus cultivos.

Estévez, J.; Bellido-Jiménez, J.A.; Liu, X.; García-Marín, A.P. Monthly Precipitation Forecasts Using Wavelet Neural Networks Models in a Semiarid Environment. Water 2020, 12, 1909. https://doi.org/10.3390/w12071909

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo