La Dirección General de Política Agraria Comunitaria de la Junta de Castilla y León ha emitido, como cada año, una Resolución con los requisitos y obligaciones que se deben cumplir tras la recolección de los cultivos, para no verse sancionados ni penalizados económicamente por incumplimiento de la condicionalidad que establece la PAC.

COAG Castilla y León ha resumido cual son las medidas más destacadas que los agricultores tienen que respetar con motivo de la cosecha de cereal 2020 y posteriores labores:
- Que en las márgenes de los ríos, lagos y lagunas, consideradas a partir de la ribera, no se aplican fertilizantes en una franja de 2 metros de anchura según el Código de Buenas Prácticas Agrarias, y que en dichas franjas no hay producción agrícola. Además, en dichas franjas se respetan 5 metros como mínimo sin aplicación de fitosanitarios.
- Que en superficies de regadío o que se riegan, el agricultor puede acreditar su derecho de uso de agua de riego.
- Que los agricultores no deben verter de forma directa o indirecta las sustancias de la lista I de la Directiva 80/68/CEE, tales como refrigerantes, disolventes, plaguicidas, fitosanitarios, baterías, hidrocarburos, aceites de motor, etc., ni en las instalaciones ni en las parcelas.
- Que los agricultores no deben verter, a no ser que se obtengan autorización, de forma directa o indirecta las sustancias de la lista II de la Directiva 80/68/CEE, tales como abonos, estiércoles, etc., ni en las instalaciones ni en las parcelas (fugas, etc.).
- Que en las parcelas agrícolas de secano que se siembren con cultivos herbáceos de invierno para grano no se labra con volteo del suelo entre la fecha de recolección y el 1 de septiembre.
- Que en tierras de barbecho se realizan prácticas tradicionales de cultivo, prácticas de mínimo laboreo o se mantiene una cubierta vegetal adecuada, bien sea espontánea bien mediante la siembra de especies mejorantes.
- Que las parcelas en las que no se realice actividad agraria se mantienen de acuerdo con las normas locales reguladoras de dicha situación.
- Que no se queman rastrojos salvo que, por razones fitosanitarias, la quema esté autorizada por la autoridad competente (y en ese caso, cumpliendo todas las normas establecidas para ello).
- Que la aplicación de purín en las superficies agrícolas no podrá realizarse mediante cañones.
- Que la aplicación de purines mediante otros sistemas de distribución no localizada (platos o abanicos) podrá realizarse cuando la temperatura máxima en el día de aplicación no supere 30ºC, y siempre que se entierren en el plazo más breve posible, máximo 5 días desde la aplicación, salvo circunstancias excepcionales u otras causas de fuerza mayor que lo impidan.
- Que en ningún caso se podrán aplicar purines en recintos con una pendiente media superior al 20%.
- Que los estiércoles sólidos deberán enterrarse en el plazo máximo de 5 días después de su aplicación, salvo que circunstancias excepcionales u otras causas de fuerza mayor lo impidan. Se exceptúan de esta obligación las aplicaciones de estiércol realizadas en las siguientes condiciones:
– aplicaciones realizadas en cobertera con el cultivo implantado;
– aplicaciones en pastos permanentes;
– aplicaciones realizadas en cultivos permanentes;
– aplicaciones en parcelas que se cultivan con técnicas de siembra directa.
- Que los productos de la explotación destinados a ser comercializados como alimentos sean seguros.
- Que se almacenan y manejan los residuos y las sustancias peligrosas por separado y de forma segura para evitar la contaminación.
- Que solo se utilizan productos fitosanitarios autorizados.
- Que se utilizan adecuadamente los productos fitosanitarios.
Estos no se enteran de nada. Siguen sin autorizar la quema de rastrojos controlado que es el mejor fitosanitario que existe y ecolojico
La quema de rastrojo es el mejor fitosanitario,lo mejor para el medio ambiente y lo mejor para el agricultor PERO lo peor para las grandes agro químicas y demás. …ENTONCES que es más importante ???
Así pasa lo que pasa
Ecolojico eso lo dice todo. Como para dejar en vuestras manos la salud de todos los seres vivos.
Mejor dejarla en manos de señoros que el único campo que han visto en su vida es el de fútbol, y por la tele.
POR QUE NO AUTORIZAN LA QUEMA CONTROLADA DE RASTROJOS. SE ELIMOAN PLAGAS DE TODAS CLASES
Prohibida porque contamina con particulas P.M.10. Por otro lado con esta practica se elimina una de las ventajas del sector agricola en cuanto a cambio climatico. Retener en suelo carbono que en la quema iria a la atmosfera. Por otra parte acabas con los patogenos y los organismos beneficiosos…
Tienes una agro química…se te ve el plumero. La quema no deja ni un duro a las poderosas químicas q tienen comprados a todos gobiernos
Con la quema de rastrojos se evitaría la utilización de muchos productos fitosanitarios muy perjudiciales para todos la s seres vivos. Eso si, la industria química no se enriquecería tanto
Haber si incluyen en las normas de la PAC, que no llenen las carreteras de acceso a las fincas, de terrones y que las dejen limpias, yo pago impuestos de circulación y no voy ensuciando ,que también es un peligro, para las personas que usan las vías.
Totalmente de acuerdo Emilio.
En la época de mi abuelo y mi padre el campo estaba sano y los tenían como analfabetos y ahora q lo controlan todo los inútiles de ingenieros q no saben ni lo que es un geranio el campo está podrido de hongos malas hierbas y enfermedades…. Como muchos comentáis la quema de rastrojos es el mejor herbicida y pesticida q existe pero los analfabetos de verdad esa mierda de gente que nos controlan el campo son tan inútiles que dicen que no se puede quemar… Mierda de gentuza así nos va.. Comprando latas y latas de hervida y pesticidas su gran negocio
Tienes razón, se trata de que vivan todos a cuenta del agricultor….
Puede alguien decirme respecto a lo expuesto sobre purines por que no esta permitido el pastoreo detras de las cosechas ? Que alguien me diga en qué incurririamos o donde estaria el daño para el medio ambiente?
Hay muchas veces que hay qué elegir el mal menor, yo no he quemado rastrojos nunca, pero después de gastar cantidades ingentes en desinfectar mis parcelas , llegó ha la conclusión de qué quemar rastrojos sería muy beneficioso para todo.
Cuántas plagas y malas hierbas se anularían utilizando esa práctica?. Sin residuos para el medioambiente y sobre todo económico, pero claro siempre están los sabios qué no tienen NPI, diciendo cómo tenemos qué hacer nuestro trabajo.
Como sigamos así acabaremos con los agricultores.
Además de permitir realizar quemas de form a controlada en los rastrojos, también se debe permitir labrar con vertedera a partir de que se cosechen las fincas, que también de esta forma se entierran gran cantidad de semillas de malas hierbas a una mayor profundidad, de tal forma que posteriormente no es necesario utilizar tantos fitosanitarios contra las malas hierbas.
La razón para no usar la vertedera hasta el 1 de septiembre no se sostiene. Antigiamente se araba con vertedera en verano, cuando había humedad, y no existía tanta infestación de vallico y bromo. En muchas ocasiones el 1 de septiembre no hay himedad para arar con vertedera.
la prohibición de laboreo antes del 1 de septiembre es para que tengan donde cazar los señoritos.
A cada tierra lo suyo