SEO/BirdLife y WWF España solicitan a las autonomías y al propio Ministerio de Agricultura, con motivo de la Conferencia Sectorial mantenida ayer, un giro político hacia Sistemas Alimentarios Sostenibles y Resilientes, que aseguren la producción y el consumo de alimentos sanos en ecosistemas sanos y para generar salud en las personas. Ambas organizaciones están participando y contribuyendo activamente al proceso de elaboración del Plan Estratégico de la PAC.
Entre las propuestas que plantean, hay que destacar cuatro aspectos. De un lado, WWF y SEO/BirdLife piden que se reorienten los flujos financieros. Esto conlleva que haya dinero orientado a la protección y recuperación de la naturaleza, base de la seguridad alimentaria, garantizando que el 50% del presupuesto total de la PAC esté dedicado a objetivos ambientales y climáticos. En particular, debe asegurarse que se programan ecoesquemas adecuados (ayudas con objetivos ambientales) y con un presupuesto ambicioso, al menos equivalente al del actual greening (unos 1.500 millones de euros al año). Y tienen que destinarse a apoyar la generación de bienes públicos, como los ofrecidos por las fincas en Natura 2000, la agricultura y ganadería de alto valor natural, y la producción ecológica.

Por otro lado, se pide coherencia política. Resulta clave identificar y eliminar los subsidios perversos para el medio ambiente, el clima y la salud de las personas. Para ello, recuerdan que hay que redefinir el pago básico y eliminar aquellas inversiones que supongan intensificar el modelo productivo más allá de la capacidad de la naturaleza.
Asimismo, insisten en cumplir la legislación vigente, a través de una condicionalidad realmente reforzada. Además, según ambas ONG, se debe incluir la rotación de cultivos herbáceos, el mantenimiento de la cubierta vegetal en leñosos y un porcentaje del 5% de superficie de interés ecológico no productiva, con gestión sin fitosanitarios.
Y, por último, abogan por la transparencia y la gobernanza en políticas agrarias, alimentarias y del medio rural. Consideran crucial asegurar la participación real de las administraciones ambientales en el diseño, aprobación, aplicación y evaluación del PEPAC, así como de la sociedad civil. De igual forma, ven necesario implantar un sistema de evaluación y seguimiento adecuado, con indicadores adicionales, que permita ver el apoyo real a la agricultura y ganadería de alto valor natural o al uso sostenible de agua en regadío, entre otros.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.