Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Las restricciones a la quema de la paja del arroz y la gota fría causan un grave daño ecológico en La Albufera

           

Las restricciones a la quema de la paja del arroz y la gota fría causan un grave daño ecológico en La Albufera

17/11/2020

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) alerta de que las restricciones impuestas por las Administraciones a la quema de la paja del arroz y los efectos de la reciente gota fría han ocasionado un grave daño ecológico en la mitad norte del parque natural de La Albufera, desde Sollana hasta Valencia, al generar aguas negras sin oxígeno que amenazan con provocar una elevada mortandad de peces.

Las últimas lluvias torrenciales han arrastrado a centenares de arrozales y acequias del paraje protegido montones de paja que aún no se habían podido retirar o ‘fanguear’, es decir, mezclar en la tierra para convertirla en materia orgánica. La Conselleria de Agricultura no permitía este año quemar este residuo en la zona norte del parque, puesto que la autorización se alterna anualmente y en 2020 era el turno de la mitad sur, que comprende fundamentalmente los términos de Sueca y Cullera. Desde entonces, la paja arrastrada se está pudriendo y ello desencadena el fenómeno de la anoxia, que ennegrece las aguas y las deja sin apenas oxígeno.

AVA-ASAJA advierte de las nefastas consecuencias que pueden haber tanto desde el punto de vista ambiental, en forma de mortandad de fauna y flora en un espacio de alto valor ecológico, como desde el punto de vista agronómico, ya que si la paja no se retirara en unas semanas los agricultores tendrían serios problemas para sembrar la próxima temporada y para prevenir la incidencia de plagas y enfermedades que afectan al cultivo del arroz.

El responsable de la sectorial del arroz de AVA-ASAJA, Miguel Minguet, explica que “no es la primera vez que las limitaciones a la quema de la paja causan este desastre medioambiental, pero queremos que sea la última, y para ello hay que aprender de los errores. Estamos de acuerdo en que la retirada y la revalorización debe ser la prioridad a la hora de gestionar este residuo, pero todo aquel que no pueda ser retirado por falta de tecnología debería ser incinerado, siempre de una manera ordenada y controlada para evitar molestias a la sociedad, porque a día de hoy es la mejor solución agrícola y medioambiental”.

AVA-ASAJA valora el trabajo que está acometiendo el ayuntamiento de Valencia mediante la puesta en marcha de brigadas de maquinaria para limpiar de cañas y paja las acequias. Sin embargo, la organización agraria lamenta, una vez más, que la Generalitat Valenciana no está a la altura de las circunstancias a pesar de ser la administración que ostenta las competencias de todo el parque natural de La Albufera.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo