Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / África lidera la adopción de cultivos biotecnológicos

           

África lidera la adopción de cultivos biotecnológicos

02/12/2020

África lideró en 2019 el progreso mundial en adopción de cultivos biotecnológicos al duplicar el número de países adoptantes. Así se desprende del último informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Agri-biotecnología Aplicaciones (ISAAA) sobre el estado global de cultivos biotecnológicos comercializados en 2019. África ha sido considerada la región con mayor potencial de beneficio de los cultivos biotecnológicos por los inmensos problemas relacionados con la pobreza y la desnutrición en la región. Además de Sudáfrica, Sudán y eSwatini, que ya apostaron por los cultivos biotecnológicos en 2018, se han unido tres países más en 2019: Malawi, Nigeria y Etiopía. Además, Kenia anunció la comercialización de algodón biotecnológico a fines de 2019, con plantaciones que comenzaron en 2020. 

Con la incorporación de tres países africanos, el número de países que cultivaron semillas biotecnológicos en el mundo en 2019 fue de 29. Los cinco países principales con la mayor superficie de cultivos biotecnológicos fueron Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá e India. Con altas tasas de adopción de los principales cultivos biotecnológicos en estos países. En total, 190,4 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos se cultivaron en 29 países en 2019, lo que contribuyó significativamente a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, la mitigación del cambio climático y la mejora de las vidas de hasta 17 millones de agricultores y sus familias. Se registraron tasas de crecimiento de dos dígitos en las áreas de cultivos biotecnológicos de los países en desarrollo, particularmente en Vietnam, Filipinas y Colombia.

Puntos clave de la adopción de cultivos biotecnológicos en 2019 en el mundo:

  • En 2019 se produjo una ligera caída en la superficie cultivada con semillas biotecnológicas, pasando de los 191,7 millones de hectáreas en 2018 a los 190,4 millones de hectáreas.
  • La tasa de adopción en los cinco principales países productores de cultivos biotecnológicos volvió a aumentar un año más en 2019 con niveles casi totales. En Estados Unidos se alcanzó el 95% (promedio de adopción de soja, maíz y canola), en Brasil el 94%, en Argentina casi el 100%, en Canadá el 90% y en India el 94%.
  • Los cultivos biotecnológicos se ha multiplicado por 112 veces desde 1996, con un área biotecnológica acumulada de 2.700 millones de hectáreas, lo que convierte a la biotecnología en la tecnología agraria más rápidamente adoptada del mundo. Ha pasado de una superficie de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a 190,4 millones de hectáreas en 2019.
  • Un total de 71 países adoptaron cultivos biotecnológicos:
    • 29 países par el cultivo: 24 países en desarrollo y 5 países industrializados.
    • 42 países adicionales para importación: 16 más 26 países de la Unión Europea.
  • Cultivos biotecnológicos con mayor adopción en 2019:
    • La soja representó el 48% del área mundial de cultivos biotecnológicos con 91,9 millones de hectáreas.
    • Le siguen el maíz (60,9 millones de hectáreas), el algodón (25,7 millones de hectáreas) y la colza ( 10,1 millones de hectáreas).
    • Según el área de cultivo mundial, el 79% del algodón, el 74% de la soja, el 31% del maíz y el 27% de la colza fueron cultivos biotecnológicos en 2019.

La situación en la Unión Europa se mantiene estable un año más, con dos países (España y Portugal) sembrando maíz biotecnológico en 111.883 hectáreas. En 2019, España y Portugal sembraron 107.130 hectáreas y 4.753 hectáreas, respectivamente. Poca apuesta por esta tecnología cuando las importaciones europeas de materias primas fueron principalmente biotecnológicas provenientes de Argentina, Brasil y Estados Unidos. 

Hubo importaciones anuales de más de 30 millones de toneladas de soja y productos de soja (90-95% biotecnológico), de 10 a 20 millones de toneladas de productos de maíz (20 a 25% biotecnológico) y de 2,5 a 5 millones de toneladas de colza (cerca del 25% biotecnológicos). Se espera que esta situación continúe ya que no se prevén cambios en la regulación de la Unión Europea.

twitterlinkedin

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo