Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / El suelo retiene más agua en siembra directa (Ifapa)

           

El suelo retiene más agua en siembra directa (Ifapa)

26/02/2021

Investigadores de Ifapa, en colaboración con la UCO y el ARS-USDA, han publicado un estudio que revela aspectos del funcionamiento hidrológico de un vertisol (suelo con alto contenido en arcilla expansiva. NdE), bajo cultivo en secano, que permiten explicar la razón del mayor rendimiento obtenido bajo siembra directa frente al laboreo tradicional en condiciones de escasez de agua, tal como se ha venido observando en este ensayo y en numerosos estudios realizados en distintas partes del mundo.

La comparación de las curvas de retención de agua en el suelo (la “huella dactilar hidrológica” de cada suelo) para ambos sistemas de manejo indica una mayor retención en siembra directa en el estado húmedo, correspondiente con contenidos de agua superiores a 0.25 kg/kg. Aunque en ocasiones asociado con una mayor “capacidad de almacenamiento de agua”, estas diferencias en la retención no explican los efectos del manejo sobre el rendimiento, dado que este intervalo de humedad del suelo solamente se observa durante los días posteriores a lluvias cuantiosas. Se relaciona más bien con la mayor capacidad de infiltración del suelo bajo siembra directa, tal como se observó anteriormente en esta parcela de ensayo. 

En el estado más seco, con contenidos de agua entre 0.15 y 0.20 kg/kg, se observa otro intervalo donde existe mayor retención en siembra directa frente al laboreo tradicional. Este intervalo de humedad coincide con estados muy secos del suelo, lo que los antiguos agrónomos denominaban el punto de marchitez. La pequeña diferencia en retención de agua observada entre ambos sistemas de manejo puede tener consecuencias para el suministro de agua al cultivo bajo condiciones de escasez de agua, prolongando de esta manera el ciclo vegetativo del cultivo bajo siembra directa frente al sistema de laboreo tradicional. Estudios recientes, asocian los tamaños de poros que intervienen en la retención de agua en este intervalo de humedad del suelo con un almacenamiento diferenciado de carbono estabilizado, del que se sabe que incrementa la retención de agua en el suelo.

Estos resultados, obtenidos a partir de medidas en campo y en laboratorio, demuestran los efectos del manejo del suelo sobre la capacidad de éste para amortiguar las consecuencias del clima, tanto en condiciones de escasez de agua como durante episodios de lluvia extremos, que se prevé que sean cada vez más frecuentes.

Este trabajo, publicado en la revista European Journal of Soil Science, se llevó a cabo en un ensayo comparativo de distintos sistemas de manejo de suelo, ubicado en la finca Tomejil (Carmona) que pertenece al Centro Ifapa “Las Torres”. El trabajo demuestra el valor de ensayos a largo plazo como éste, que fue establecido en 1982 en el marco de una colaboración entre las instituciones predecesoras del Ifapa, el IAS-CSIC y la UCO, y que es de los más longevos de España y posiblemente del Mundo. Tanto el tipo de suelo como la rotación trigo – girasol – leguminosa de este ensayo son representativos para los sistemas de secano de Andalucía.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. I.M. dice

    26/02/2021 a las 12:15

    Enhorabuena por el trabajo!

    Responder
  2. Moises García Celemín dice

    26/02/2021 a las 19:41

    Así es , además se puede entrar antes en las tierras,y hay menos posibilidades de hongos en caso de mucha lluvia

    Responder
    • Angel dice

      26/02/2021 a las 22:30

      Yo creo que al haber más restos de paja hay más posibilidades de hongos

      Responder
  3. Rodrigo Aliod dice

    27/02/2021 a las 11:37

    Y glifosato reriene bastante para contaminar todo lo que nazca o se filtra para los acuíferos?

    Responder
    • Rodrigo Aliod dice

      27/02/2021 a las 11:38

      Retiene quería decir

      Responder
      • Juanjo dice

        27/02/2021 a las 22:53

        El glifosato no es residual y en las cantidades que se aplica no contamina los acuíferos.Creo que es un gran descubrimiento para la agricultura.

        Responder
  4. Raimon Ferrer Fisas dice

    27/02/2021 a las 12:03

    Hace treinta y seis años que que práctico la siembra directa en el valle del Ebro en suelos franco-arcillosos sin laboreo alguno y en regadío: Maiz, alfalfa, cebada i multiplicación de semillas hortícolas. Así se puede entrar a sembrar la tierra mucho antes, permitiendo también el doble cultivo y un mayor y continuo aporte de materia orgánica al suelo, hoy la mayoría de mis suelos ya con tasas superiores al 3%.

    En primavera este granulado suelo arcilloso (esponjoso y lleno de oxígeno caliente en sus galerías) se anticipa a las tierras cultivada y regadas (al regar en primavera siempre enfriamos y apelmazamos las tierras cultivadas) en cambio sin el continuado laboreo presentan una mayor retención de humedad atemperada que facilita la rápida germinación y crecimiento de las plántulas.

    La velocidad de descomposición de la materia organica se acelera exponencialmente (respecto a la de tierra labrada) por la presencia de mayor número de todo tipo de organismos i microorganismos detritívoros animales i vegetales. No tengo especiales problemas con hongos en mis cultivos y si hay algunas bajas son debidas a los caracoles y topillos especialmente en maiz (que corrijo con una mayor densidad de siembra o resiembra allá donde ocurre, aunque las rapaces y las garzas lo van corrigiendo).

    Hoy aún me sigue impresionando conseguir buenas producciones con tal ebullición viva de seres compitiendo en el suelo con mis CULTIVOS EN CONTINUA ROTACIÓN, en los que mantengo su fertilidad media natural de ya hace más de diez años, sin quitar más de lo que el propio suelo aporta (mediante meticulosos análisis de suelo), he suprimido la aportación de abonos (orgánicos y inorgánicos), el uso de pesticidas y ya casi totalmente el de herbicidas.

    Mi primer maestro es la continua observación de la tierra que nunca he labrado. Son pues mis márgenes y ribazos, siempre verdes, densos y nunca agotados, mi escuela diaria. Ellos siguen poseyendo la mejor, la más estructurada y fértil tierra de mis fincas.

    Mientras, en los polvorientos cuadriláteros ibéricos, se sigue boxeando, machacando el terruño (con el caro y negro jugo de extinguidos dinosaurios y selvas jurásicas) hasta la extenuación. Mamporro por aquí, guantazo por allá, fosilizando hasta la extenuación la tozudez humana.

    Ya en Guerra de Toya los antibión eran los enemigos. Los enemigos de lo vivo (anti-bión.

    Los famosos y salvadores antibióticos del siglo XX (para los griegos anti-bión, los enemigos. Son rápidos y efectivos, exterminando. Pero nunca ganarán la partida en el cultivo de la tierra viva, en un mundo vivo. Sólo vencen con la tierra muerta.

    Los antibión griegos (los enemigos) solo ganan batallas con la tierra bien muerta. Una tierra blanca e inerte como el porexpan, donde poder alinear y alimentar, donde esterilizar, vía intravenosa mediante gotero (como en una UVI o una UCI) sus monstruosamente productivas plantas ‘zombies’.

    Los amigos son los sinbión, se ayudan entre ellos en pro de la vida de todos. Los simbiontes practican con humildad la simbiosis. Todos a favor de todo. Así, hasta los diminutos hongos simbiontes resultan mejores cuidadores y comprendedores ( ¡a escala nanométrica!) que nosotros mismos de las plantas que cultivamos.

    Las dificultades pues (por ser dificultosas)… disfrutémoslas, venzámoslas, con los amigos… ¡nunca con los enemigos!

    Un saludo y gracias por el artículo.

    Raimon Ferrer

    Responder
    • Feli dice

      27/02/2021 a las 18:47

      Me ha encantado tu comentario, estoy deseando tener la posibilidad de experimentarlo yo misma, gracias por la enseñanza

      Responder
  5. Manuel M dice

    27/02/2021 a las 19:34

    Señores por gue labramos . Si tenemos herbisidas con trolamos las malezas .Pero lo mejor es la estrutura gueba cojiendo los suelos. Y menos costo.

    Responder
  6. Arnoldo dice

    27/02/2021 a las 22:15

    Pregunta: cómo le llaman los nuevos agrónomos a lo que los antiguos llamaban Punto de marchitez?
    Gracias

    Responder
  7. Angel dice

    28/02/2021 a las 14:44

    Raimon. Con tu diccionario no me vas a comer la cabeza con tu siembra directa… Yo no le voy a comer la cabeza a nadie de labores tradicionales.. Pero si te digo la difencia de siembra directa el apero por escelencia es el carro de herbicida.. Eso quiere decir q a comprar y tirar latas y latas de herbicida y pesticida. Sin embargo la labor tracional son pasadas de grada o cusquilde y matadas las hierbas… Cero lata de herbicidas… Lo as entendido

    Responder
  8. Mariano dice

    28/02/2021 a las 23:35

    A ver si nos enteramos, la diversidad de tierra, clima, pluviometria, tipos de cultivo, condicionan la siembra directa que puede ser interesante en muchos casos, pero en todo caso.

    Responder
  9. Julio dice

    01/03/2021 a las 18:25

    Yo creo que es muy interesante, ¿a cuantos años sería conveniente hacerles labor?

    Responder
  10. J Moguel dice

    01/03/2021 a las 19:22

    No te has pasado con la dosis?

    Responder
  11. Gelo dice

    02/03/2021 a las 16:09

    Aquí hay mucho chupa culo e interés de siembra directa.. El q este a favor del glifosato o tiene una tienda de productos Fito sanitario o se dedica hacer a terceros siembra directa o tiene terrenos q no Dan ni almendras ect ect. Donde este una agricultura de labores. Vertedera. Chisel cultivador ect q se quiten todos los herbicidas… Yo con labores tradicionales y barbechos solo gasto 2.4.D a dosis de 600 mli.. Una sola vez a cultivos de trigo cebada maiz..

    Responder
  12. A Rodri dice

    03/03/2021 a las 23:00

    Escuchemos y aprendamos, no todo es tradición yover tierra con lo que eso con lleva hay que innovar y aprender

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo