Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Mares de espejos

           

Mares de espejos

José Vicente Andreu. Vicepresidente de ASAJA Alicante – Jóvenes Agricultores

12/05/2021

Que la provincia de Alicante es de postal, es bien sabido por todos. Una tierra de amplios contrastes, que derrocha belleza natural de norte a sur. Donde sus inmensas playas de arena blanca bañadas por la calma del mar Mediterráneo son solo un aperitivo de lo que este punto geográfico esconde en sus entrañas. Y es que, Alicante es una de las provincias más montañosas de España, con una orografía escarpada y escalonada en el norte que guarda algunos de los pueblos con más encanto y visitados del país y, por el sur, una llanura aluvial que corresponde al cauce del río Segura, un verdadero vergel, donde el campo se entremezcla con una huerta histórica flanqueada por azarbes y drenajes, que suponen uno de los sistemas de aprovechamiento de aguas más antiguos del continente.

Gracias del enclave geográfico que tenemos la suerte de ocupar en el mapa, la provincia de Alicante cuenta con inviernos suaves en los que apenas hiela y disfruta de 2.900 horas anuales de sol, de las que 1.171 transcurren de octubre a marzo, lo que se traduce, al margen de su incontestable atractivo turístico, en un potencial productivo de sus tierras tan inigualable como variopinto. Muestra de ello son sus siete denominaciones de origen, entre las que se encuentran: los vinos de Alicante, viñedos que se extienden en minifundios por todas las comarcas y que se da en zonas como el Valle del Mañán, la Sierra de Salinas, Las lagunas del parque de Torrevieja, Pinoso, Algueña, Villena …; la tradicional Uva embolsada que pinta los valles del Medio Vinalopó; la Cereza de la Montaña de Alicante, la más temprana de España; los emblemáticos Nísperos de Callosa d’En Sarrià; el Turrón de Alicante o Jijona; la Granada Mollar de Elche; o Bebidas espirituosas.

Una riqueza que ni mucho menos es únicamente agroalimentaria sino, también, ecológica, medioambiental, paisajística… y que completa la hermosa y colorida instantánea de este rincón del Mediterráneo que ahora, desgraciadamente, se encuentra en serio peligro debido a la aparición de un nuevo “maná” que ha llegado al campo: las energías renovables, sobre todo, la solar fotovoltaica, que ha conseguido disparar el precio de alquiler de las tierras de labranza, donde los índices de arrendamiento de suelo rústico para un parque fotovoltaico llegan a 1.500 euros por hectárea y año, frente a los 150 para cultivar, por ejemplo, cereal. Algo difícil de superar, sobre todo, para el maltrecho agricultor de hoy en día, que lidia contra los bajos precios en origen, las constantes amenazas de la falta de agua con los ataques al Trasvase Tajo-Segura, la inestabilidad del mercado a causa de los efectos del COVID, la entrada de productos de terceros países …

La historia se repite. Una vez más, el productor, el eslabón más débil, es el agraviado en una situación de poder donde es imposible que pueda competir con los grupos de interés o grandes fondos de inversión que promocionan las plantas y que llevan meses ofreciendo a los propietarios de fincas rústicas, incluso antes de que sus planes sean aceptados con el objetivo de contar con más fuerza en el proceso de autorización, contratos suculentos que suponen una tentación económica, tanto para el propietario del suelo, como para quien tiene que aprobar o autorizar la instalación de los huertos solares, como los ayuntamientos de los pueblos, que no deberían dejarse llevar por el pensamiento cortoplacista de más recaudación, sin tener en cuenta el golpe que esto supondría para la agricultura y, por ende, para su municipio.

Y así, ante la expectativa de un «pelotazo energético» que recorre con sus tentáculos el interior de nuestra provincia y las zonas rurales, en la que está en juego una inmensa cantidad de dinero, penden de un hilo cientos de explotaciones agrarias de uva de vino, uva de mesa, frutas y hortalizas, cereza, nísperos… con los nada más y nada menos que 170 proyectos de plantas foltovotaicas en nuestra provincia que en estos momentos tiene encima de la mesa la Conselleria de Economía Sostenible.

Huelga decir que, por supuesto, no nos oponemos a la instalación de plantas o sistemas que supongan reciclar, proteger, cuidar la naturaleza a través de las energías renovables. Pero si pedimos control, planificación y orientación de este tipo de instalaciones en zonas de nulo impacto agrícola para que se dé una convivencia equilibrada. Es necesaria la protección para salvaguardar un sector como el productor de alimentos, en una posición claramente vulnerable, para que no se vea aún más castigado por el crecimiento sin control de un negocio que puede ‘expulsar’ de un plumazo a agricultores y ganaderos de las tierras y pastos que han estado aprovechando durante decenios, donde han realizado inversiones millonarias en plantación de cultivos, modernización de regadíos, sistemas eficientes de fertilización, inversión en maquinaria, creado puestos de trabajo y puesto en valor nuestro territorio.

En manos de nuestras administraciones, su responsabilidad ciudadana y su sentido común, está que el apreciado Alicante de interior, donde cientos de familias viven de la agricultura y fijan población en los pueblos y zonas de montaña con gran encanto, que contribuyen activamente a engrandecer nuestra postal y a crear paisaje, desaparezca, para dar paso a una fotografía donde solo impere el blanco y negro de los fríos mares de espejos que son los huertos fotovoltaicos.  

Comentarios de nuestros lectores:

  1. miguel Valdés Pastor dice

    12/05/2021 a las 11:50

    Muy acertado el artículo y comparto que hay que poner límites a esta «invasión» especulativa por su impacto muy negativo en la actividad agrícola. En la Comunidad Valenciana se promulgó una ley de Estructuras Agrarias Valenciana en Febrero de 2019, que no se ha puesto en marcha y esta «ocupación» trastoca en parte sus planes ya que dificulta la movilización de tierras para arrendamientos agrícolas y por ende dificulta la incorporación de jóvenes a explotaciones viables y la creación de explotaciones con tamaño óptimo para ser eficientes. Urge por tanto promulgar una legislación que preserve de ese uso las tierras de aprovechamiento agrícola, que es algo que en muchas Comunidades Autonómas ya se está estudiando y trabajando. Esperemos que aquí en la Comunidad Valenciana también se haga pronto y las visiones «agraristas» y «ecologistas» presentes en nuestros responsables politicos se hagan compatibles como así es en el mundo real. Es interesante lo que sobre este tema apunta el Consejero delegado de Endesa, «se está produciendo una burbuja en las renovables que no es sostenible» (Diario Expansión de 10-5-2021). Esperemos que los Fondos Comunitarios tan deseados y anunciados no se destinen a crear esa burbuja insostenible y en vez de servir para relanzar la economía hacia un horizonte de desarrollo equilibrado y sostenible en donde todos los sectores base de nuestra actividad económica sean impulsados (agroalimentario, turismo, industrial, agricultura 4.0, etc.) sirva al final para dejar un paisaje de megaestructuras abandonadas en tierras agricolas incultas, e hipotecas financieras que al final tengamos que socializar para hacerles frente. Uno que ha sido funcionario técnico y hoy jubilado con algo de experiencia en el sector agrario, me gustaría no decir: «miedo me dan» pero realmente los acontecimientos van más rápidos que las respuestas de las Administraciones, y las soluciones si no van acompasadas, desde luego no serán eficientes y no se conseguirán los objetivos deseados. Para muestra el Programa de Desarrollo Rural PDR 2014-2020 (incorporación de jóvenes, modernización explotaciones, etc.) que a Febrero de 2021 solo se había ejecutado como media nacional algo más del 50% de la inversión prevista y eso que en las Comunidades del Norte de España el porcentaje de ejecución en algunos casos superaba el 80%.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo