Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / UPA: “Europa es el lugar donde los fitosanitarios se usan de forma más sostenible”

           

UPA: “Europa es el lugar donde los fitosanitarios se usan de forma más sostenible”

04/06/2021

Los agricultores europeos realizan un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Es una de las conclusiones del informe elaborado por el Comité Económico y Social Europeo y coordinado por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). La organización agraria ha realizado una evaluación de la Directiva europea 2009/128/EC, concluyendo que la utilización de estos productos para luchar contra las enfermedades de las plantas y garantizar la producción de alimentos es “razonable y sostenible”.

El director de Relaciones Internacionales de UPA y consejero del CESE, José Manuel Roche, ha sido el ponente de este documento informativo que ha analizado en detalle la aplicación de esta directiva en hasta cinco países de la UE: España, Irlanda, Suecia, Bulgaria y Croacia. “La directiva ha contribuido a que el uso de los fitosanitarios en Europa sea cada vez más lógico y adecuado”, ha señalado Roche.

El estudio del CESE ha concluido que la manipulación y el tratamiento con fitosanitarios en el campo ha vivido “avances significativos” desde 2009. Sin embargo, sigue habiendo cierta falta de conocimiento sobre las normativas que rigen su aplicación en los usuarios finales. El informe también concluye que hay que reforzar los sistemas de monitorización para analizar el cumplimiento de los objetivos de reducción de fitosanitarios.

Pocas y caras alternativas

El estudio coordinado por UPA asegura que los agricultores se enfrentan a las presiones de producir más alimentos haciendo un uso cada vez menor de herramientas como los fitosanitarios, cuando las alternativas para hacer frente a problemas como las plagas son “escasas y caras”. El 81% de los agricultores encuestados por el CESE aseguran que sufren “presiones económicas” para usar los fitosanitarios e incrementar su rentabilidad.

Al mismo tiempo, los productores ven cómo se incrementan las importaciones a Europa de productos de terceros países “que no se caracterizan precisamente por hacer un uso sostenible de los fitosanitarios”. “El principio de reciprocidad en los acuerdos con otros países no se está cumpliendo”, asegura José Manuel Roche.

El CESE también insta a las instituciones europeas a crear un marco normativo armonizado. La Política Agraria Común, la Directiva de Uso Sostenible de Fitosanitarios, el Pacto Verde y la estrategia ‘De la Granja a la Mesa’ son normativas que afectan a los agricultores de forma directa y pueden hacerlo negativamente de no aplicarse “con lógica”.

“Todos queremos una Europa más limpia y sostenible, y los agricultores somos expertos en producir más con menos, pero es fundamental que se reconozca la dificultad de nuestro trabajo y la necesidad de garantizar unos precios justos para nuestros productos”, ha declarado José Manuel Roche. Producir alimentos es complejo, y el cambio climático lo complica aún más, por eso la sociedad debe saber que los fitosanitarios se usan con control y con seguridad. Aquí más que en ningún lugar del mundo”, concluyen desde UPA.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. veturián dice

    04/06/2021 a las 09:42

    Estoy de acuerdo en que los agricultores de la Unión Europea tenemos la necesidad de producir (en ello va nuestro salario) pero cada vez con menos herramientas, por limitaciones de nitrógeno y por reducción de fitosanitarios. Cosa que es beneficiosa para el m.ambiente y la sensibilidad social.
    Así todo, creo que nuestra exigencia a los dirigentes de la UE es:
    En los convenios de importación con terceros países, estos deben tener autorizados y prohibidos los mismos fitosanitarios que en la UE. Y no limitarnos solo al límite de residuos de materias activas, que en la mayoría, pasando un tiempo, cumplen de sobra.
    Como el precio final es libre, debemos tener las mismas reglas.
    Y también, como explicamos a un ciudadano de la UE, que lo que consume si proviene de Europa cumple unas normas medioambientales ambiciosas, pero compramos fuera, y estas prácticas prohibidas aquí, no nos importan en otro país, que nos repercute como planeta, y como exigencia del consumidor

    Responder
  2. Jmverano dice

    10/06/2021 a las 13:41

    Tengo nueve has de remolacha azucarera con una cosecha estimada de 800 toneladas, pero debido a la prohibición de algunos insecticidas tendré una merma decasi el 50%. Ahora, cuando ya el daño es irremediable aprueban el producto para las chinches. Como dice el chiste : «organizacion!

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025
  • Las hormigas marcan químicamente a los pulgones que protegen por ser buenos productores de melaza 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo