• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Valle de Odieta y las contradicciones de la PAC (Ehne)

           

Valle de Odieta y las contradicciones de la PAC (Ehne)

21/06/2021

El artículo 52 del Reglamento 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre, recoge un tipo de ayuda directa –proviene de fondos europeos– por cada vaca de leche, con el objetivo de garantizar la viabilidad económica de dichas explotaciones ganaderas.

Se especifica que los animales por los que se tendrá derecho a ayuda son aquellas hembras de la especie bovina de aptitud y raza láctea, con una edad igual o mayor a 24 meses el 30 de abril del año de solicitud. Asimismo, tendrán que haber estado presentes en la explotación en las cuatro comprobaciones realizadas del 1 de enero al 30 de abril, también del año de la citada solicitud.

El importe unitario en las zonas peninsulares que no son de montaña –ahí encajaría la localidad de Caparroso– supone unos 129 euros para las primeras 75 vacas, y 64,5 euros, para el resto.

En la campaña 2019, Valle de Odieta,  propietaria de la macrogranja ubicada en Caparroso, recibió por esta ayuda la cantidad de 341.983,73 euros (dato público y disponible) que, según nuestros cálculos, se corresponden con 5.077 vacas. Ese año, dicha empresa contaba con una autorización para estabular 3.500 animales, una cifra sensiblemente menor, señalan desde EHNE-Nafarroa.

La primera contradicción salta a la vista, ya que ha estado cobrando por bastantes más vacas de las que su autorización le permitía tener. Y desde EHNE-Nafarroa nos preguntamos, ¿ningún estamento del Gobierno de Navarra o el FEGA se ha dado cuenta de ello?

Sin embargo, la contradicción principal no está en la cuantificación de la ayuda, sino en que este tipo de empresas reciban ayudas que se justifican en el riesgo de abandono de la actividad ganadera. Son precisamente estas macrogranjas las que provocan ese efecto que se pretende perseguir, pues su existencia trae consigo el abandono de explotaciones familiares que, con su actividad, mantienen el tejido poblacional de las zonas rurales y ralentizan su despoblamiento.

Su afección no solo se extiende a Navarra, sino que perjudica también a otras importantes áreas del Estado español, dado que el coste unitario de cada litro de leche que produce es inferior a las explotaciones de menor tamaño. Siendo así, ¿es justificable que estas explotaciones reciban este tipo de ayudas?

Como muchas veces sucede en los reglamentos europeos, la motivación original es buena, pero el hecho de que no haya establecidos unos límites claros en el articulado permite que estas empresas puedan beneficiarse de estas subvenciones. En definitiva, se permiten el lujo de materializar el consabido refrán de «Hecha la ley, hecha la trampa».

Este artículo 52 señala que cualquier ayuda asociada concedida será coherente con otras medidas y políticas de la Unión Europea. Quizás lo sea, pero ¿es coherente conceder esta ayuda a cualquier explotación ganadera? Desde EHNE-Nafarroa, entendemos que no.

Hay que definir un modelo de agricultura y ganadería, cuyas explotaciones se encuentren arraigadas y repartidas a lo largo del territorio. Si la sagrada libre competencia da cobertura a este tipo de macroempresas, las mismas no pueden tener idéntico nivel de ayudas que otras que disponen de menos recursos y compiten en desigualdad con ellas.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Xabier Ollo dice

    21/06/2021 a las 09:49

    Si ha estado cobrando ayudas por bastantes más vacas de las que su autorización les permitía tener ….
    Y, por tanto, incumpliendo las condiciones para su actividad ganadera, ….
    Incumplimiento manifestado, publica y notoriamente, en su propia solicitud de ayudas ….

    Considerando que las citadas ayudas se analizan y se aprueban por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, ….
    Considerando que la «administración informatizada» permite conocer los datos de autorización y de actividad real (y comprobar su cumplimiento o incumplimiento), ….

    ¿Ningún estamento del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra o del FEGA) se dio cuenta de ello?
    Ante un incumplimiento tan claro y manifiesto ¿nadie adoptó las medidas necesarias, inició el correspondiente expediente y aplicó las sanciones pertinentes?

    Interesantes preguntas.

    tenia autorizadas

    Responder
  2. Cultivador dice

    21/06/2021 a las 21:16

    De verdad que no tienen inspecciones? Porque a mi el gobierno de Navarra me a mandado el año pasado 3 cartas certificadas a ver si va a ver tongo aquí, que cuadrillaaaaa

    Responder
  3. Juan Victor dice

    22/06/2021 a las 18:33

    Quien les ha gestionado las ayudas de la PAC, no es Medio Ambiente sino el Departamento de Agricultura y Ganadería.
    Sea como sea, dudo mucho de que Europa deba financiar a quienes incumplen sistemáticamente el permiso AAI y mucho menos a quienes como Valle de Odieta, contaminan con sus purines-digestatos la ZEC bajos de los ríos Aragon y Arga.

    Responder
  4. Tirso dice

    23/06/2021 a las 10:47

    Pues esa granja tiene permiso para aumentar a 7500 vacas, bueno macrogranja

    Responder
  5. Toño dice

    23/06/2021 a las 12:54

    a aque directamente o indirectamente esta de por medio AN metido en este tema del valle de odieta

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre LECHE

  • ¿Tienen mis vacas estrés térmico? Mire la composición de la leche 31/10/2025
  • Sentencias favorables para ganaderos abulenses afectados por el cártel de la leche 29/10/2025
  • Nuria Mª Arribas: “InLac está comprometida con la sostenibilidad social, económica y medioambiental” 28/10/2025
  • Visto bueno de Bruselas a la compra de Milcobel por FrieslandCampina 24/10/2025
  • Unión de Uniones celebra la paralización de la macrogranja de Noviercas por el Tribunal Supremo 23/10/2025
  • Nuria Mª Arribas: “Aunque el 98% de los hogares consume lácteos, solo el 45% alcanza las tres raciones diarias recomendadas” 21/10/2025
  • Salud del rumen: Un factor crucial para la productividad y el bienestar de las vacas 15/10/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial de la leche? 13/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo