El miércoles se reunió el Ministro de Agricultura Luis Planas con los consejeros de las CCAA para definir las líneas principales del Plan Estratégico que definirá la futura PAC. Era un reunión muy esperada y que podría haber sido maratoniana, como las que se tienen en Bruselas que duran a hasta altas horas de la madruga. Sin embargo ayer, a las 6 de la tarde, ya había terminado la reunión y el ministro concedió una rueda prensa.
El Ministro se mostró aparentemente contento con el resultado de la reunión. Señaló que las CCAA habían dado su apoyo para continuar con los trabajos de elaboración del Plan Estratégico de la PAC usando como base el documento presentado por el Ministerio. En relación con los ecoesquemas, se acordó proseguir los trabajos técnicos para su definición. Para ello, está prevista una reunión para el próximo 21 de julio.
Planas también anunció que se celebrará una nueva Conferencia sectorial sobre la PAC, a finales de septiembre o principios de octubre para examinar los trabajos realizados en cuanto a los ecoesquemas y definición del Plan. Por tanto, será a principios del otoño cuando se espera que se valide el Plan Estratégico que España tiene que presentar antes de finales de año a la Comisión Europea.
Planas alabó la labor de los consejeros en su voluntad de querer llegar a una posición común, recordando que proceden de partidos políticos diferentes y de zonas productivas diversas. También recordó, que si bien es cierto que cada CA tiene sus propias propuestas, hay llegar a una posición única, porque único es el Plan Estratégico que el Ministerio tiene que elaborar.
El Ministro avanzó las principales líneas del documento del Mapa que servirá de base para la definición del Plan (este documento es bastante similar al que se filtró la semana pasada):
Agricultor activo: será el beneficiario de las ayudas PAC. Para ser agricultor activo hay que estar afiliado al Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios de la Seguridad Sxocial o bien, tener al menos un 25% de ingresos agrarios con respecto a los ingreso totales o bien, percibir ayudas directas por un importe igual o inferior a 5.000 € al año.
Lista negra: No serán beneficiarios de ayudas los aeropuertos, instalaciones ferroviarias, instalaciones de abastecimiento de agua, servicios inmobiliarios e instalaciones deportivas y recreativas.
Techo máximo de ayuda: 100.000 euros por explotación. Se podrán descontar los gastos salariales, pero en cualquier caso, la ayuda no podrá superar los 200.000 €/explotación.
Modulación: a partir de 60.000 €/explotación se modularán los importes percibidos. A la cantidad que supere los 60.000 € y hasta los 75.000 € se le descontará un 25%. A la cantidad entre 75.000 y 90.000 € se le descontará un 50% y a la cantidad entre 90.000 y 100.000 € se le descontará un 85%.
Importe mínimo de la ayuda: para percibir ayuda, ésta debe ser igual o mayor a 300 € por beneficiario. Las CCAA podrán incrementar este umbral hasta 500 €.
Regionalización: las 50 regiones actuales se reducirán a un máximo de 20, en las que se diferenciarán las superficies de pastos permanentes, cultivos herbáceos de secano, cultivos herbáceos de regadío y cultivos permanentes.
Jóvenes (40 años o menos): percibirán una ayuda complementaria a la ayuda básica a la renta consistente en un 100 % del importe correspondiente al valor medio regional de la ayuda básica a la renta, hasta un máximo de 100 ha, durante un período de 5 años.
Convergencia: El valor nominal de cada derecho de pago convergerá hacia el valor medio de cada una de la regiones establecidas, en cinco etapas iguales, comenzando la primera etapa en 2022, de manera que para las solicitudes de ayuda correspondientes al año 2026, en cada región, los derechos alcancen, al menos, el 85 % del valor medio de la región de que se trate. La convergencia continuará a partir de 2027 de forma que en 2029 se alcanzará la convergencia plena de los valores nominales de los derechos al valor medio regional. Los pagos a partir de 2023 se harán sobre la base de los derechos individuales de pago que estén asignados a cada beneficiario al finalizar la campaña 2022.
Pago redistributivo: pago a las primeras hectáreas de cada explotación por un importe que no superará al 50% del valor medio regional, hasta un límite igual al valor del pago medio nacional por hectárea de las ayudas directas. El importe del pago redistributivo aplicable en cada región será igual al 16,66 % del importe de la ayuda básica a la renta asignado a dicha región.
Mujer: para las mujeres jóvenes (40 años o menos) que sean titular o cotitular de explotación, la ayuda a los jóvenes será un 110 % del importe correspondiente al valor medio regional de la ayuda básica a la renta, hasta un máximo de 100 ha, durante un período de 5 años. En el caso del pago redistributivo, si la beneficiaria es mujer, el porcentaje del valor medio regional se incrementará en un 5 %.
Ecoesquemas: podrán ser prácticas como: 1. la preservación y mejora del contenido en carbono orgánico de los suelos, mediante el mantenimiento de pastos y cubiertas en tierras de cultivo; 2. la agroecología, mediante el establecimiento de rotaciones con especies mejorantes y elementos de biodiversidad, como el establecimiento de islas, márgenes de vegetación, incluyendo superficies no productivas en tierras de cultivo; y 3. la agricultura de precisión, a través de medidas que promuevan la gestión sostenible de insumos o el uso racional de los pastos. Para un mismo tipo de superficie, solo se admitirá la elegibilidad de una práctica.
Ayudas asociadas: se aplicará en vacas de leche, vacas nodrizas, terneros de cebo, ovino y caprino, tomate de transformación, frutos secos, remolacha, arroz, uva pasa y cultivos proteicos.
Intervención sectorial: para el olivar tradicional con una dotación de 30 M€ anuales.
Condicionalidad social: a partir de 2024, el Mapa y las CCAA cruzarán de información sobre las infracciones y sanciones en las directivas laborales. En los sistemas de asesoramiento a los agricultores se incluirá información sobre
condiciones de empleo y las obligaciones de los empleadores, así como de seguridad y protección social.
Cooperativas agrarias y sociedades agrarias de transformación: la reducción progresiva y de la limitación del
pago de la ayuda básica a la renta, el pago redistributivo y la ayuda complementaria a la renta para los jóvenes, se calculará considerando individualmente a cada uno de los miembros
¿Cómo se gastaría el presupuesto del primer pilar?
El primer pilar es el que se destina a las ayudas directas. Se distribuiría de la siguiente forma:
- Un 60% para las ayudas a la renta. Un 16% de este 60% se destinará al pago redistributivo.
- Un 2% para la ayuda a los jóvenes. Estos se beneficiarán de un 1% del presupuesto del segundo pilar.
- Un 23% para ecoesquemas. Estos se beneficiarán de un 2% del presupuesto del segundo pilar.
- Un 12,43% para los pagos asociados distintos a los cultivos proteicos.
- Un 1,95% para los pagos asociados a los cultivos proteicos;
- Un 0,62% para la intervención sectorial destinada al olivar tradicional a través de organizaciones de productores.
Todos estos porcentajes suman 100%
¿Cómo sería la distribución de fondos del segundo pilar?
El documento recoge un cuadro del reparto de fondos por CCAA:

Si se eliminaran TODAS LAS SUBVENCIONES, incluidas las cascarillas de las ayudas de la PAC, sólo las tierras buenas se explotarían, el resto se abandonarían y pareceser que esto no lo quieren los ciudadanos, por ello, las ayudas. Una vez que existen, que sean simples y lógica, no se puede pagar más a la mejor, todos los que hacen lo mismo deben de recibir lo mismo…….copiar lo que han resuelto en otros paises que ya lo hemos probado aquí con las ayudas ganaderas para que avancemos
Vergüenza de reparto, solamente el 1,04% para el desarrollo rural vasco, cuando la contribución vasca al Estado es del 6,24%.