El cultivo del maíz se enfrenta a grandes retos en un futuro cercano. Además de la preocupación que hay en muchas zonas maiceras españolas, por el impacto en la superficie sembrada que podría suponer la rotación que el Ministerio de Agricultura quiere incluir en el futuro Plan Estratégico, otros muchos problemas afectan a este cereal, y no solo en España, sino también a nivel de la UE.
La Confederación de Productores Europeos de Maíz (CEPM) han destacados varios problemas:
- La falta de soluciones para controlar las plagas del maíz. La Comisión Europea se muestra incongruente al defender simultáneamente la soberanía europea y el establecimiento de estrategias como la de la Granja a la Mesa, que va a reducir la producción europea según recogen varios estudios ¿Por qué la inexorable disminución de la producción europea y, por tanto, el aumento del uso de las importaciones, sería mejor para el medio ambiente? se preguntan desde la CEPM.
- Los elevados precios del nitrógeno y su difícil acceso. En este sentido, la CEPM ha solicitado a la Comisión Europea que suspenda los derechos antidumping que se han impuesto a las importaciones de solución nitrogenada desde 2019 con el fin de promover el abastecimiento del mercado europeo y así limitar los costos de producción que pesarán sobre los agricultores para la próxima temporada.
Además, en un momento en el gas tiene un precio tan elevado, la CEPM recuerda que el maíz no solo tiene el objetivo primordial de ser alimentos para personas y animales, sin también puede convertirse en combustible a través del bioetanol.
Totamente de acuerdo, los abonos nitrogenados son materias primas estratégicas en la producción agrícola y por tanto de alimentos.
Deberían eliminarse todos los aranceles a la importación de fertilizantes de otros países cuyo precios es más económico como es el caso de Rusia. Y se dejen de salvaguardar los intereses de la industria de los fertilizantes.
Lo mismo tiene que hacer para traer el maiz de fuera, más barato que el nacional
La prioridad de Europa es suministrarse de materias primas.
A cambio hace acuerdos inconfesables con otros paises ,Mercosur.etc…de recibir productos agricolas sin mirar trazabilidad ni
historias.
Sacrifican la soberania alimentaria fastidiando agricultores y consumidores con el cuento de la sostenbilidad,el cambio climático…
Al final ni vamos a tener materias primas ni agricultura.HAMBRE
Y eso sin contar con la ley de cadena alimentaria que hizo planas, y que nosotros vamos a incumplir con los precios que tienen los costes 4000 kilos por hectarea e trigo a ver quien los coge, mi amigo y 4 mas
Se puede utilizar maíz trasgenico, de temporal?