Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Dramática situación del río Ebro en distintos puntos por la falta de mantenimiento

           

Dramática situación del río Ebro en distintos puntos por la falta de mantenimiento

19/11/2021

Desde UAGN ven con preocupación cómo la dinámica de muchos ríos y especialmente del Ebro en su tramo medio está produciendo inundaciones cada vez más frecuentes y con un menor caudal, ante la falta de mantenimiento por parte de las autoridades competentes. Esta situación afecta gravemente al sector primario que se sustenta en zonas cada vez más vulnerables y dicha dejadez por parte de la Administración repercute en el aumento de los daños por fauna cinegética como jabalí y corzo. Hace unas semanas acompañaron a varios agricultores de Miranda de Arga y Cadreita para ver las zonas más problemáticas del río Ebro, a su paso por dichas localidades.

Antonio Zabaleta, junto al puente de Miranda de Arga, donde se pueden ver los grandes islotes que se han ido creando. Cuenta como hace 25 años limpiaban el río una vez al año, sin embargo, se dejó de hacer y obstruye la mitad del cauce del río.

“En el momento en el que hice la inversión de la instalación de riego con la concentración parcelaria en Miranda, hace unos tres años, presenté una instancia ante la CHE, solicitando responsabilidades ante el no dragado del río, ya que, con el arreglo de la presa, que hace más retención que cuando estaba rota que tiraba más el río, mis parcelas están en peligro, ante posibles inundaciones y si no se toman medidas, mi finca corre serios problemas; y la respuesta de la CHE fue que no se podía hacer nada“, nos cuenta indignado Antonio Zabaleta, agricultor jubilado de Miranda de Arga.

Zabaleta explica cómo “se han dado casos donde se han construido escolleras, pero la CHE me respondió que aquí no se podía hacer nada. Si se dragase el río no habría problemas“. Además, manifiesta como en esta zona el río toma mucha presión llegando a hacer remolinos y hundiendo terreno de su parcela, incluso caminos.

El problema de las inundaciones se agrava con la presencia de fauna silvestre, como castores, desde hace 15 años. “Se trata de una especie que han traído, ya que no existía en esta zona, y hace un daño descomunal, cogen la caña de maíz y se la llevan cuando ni si quiera tiene mazorca.La mayoría de los problemas que tenemos vienen por las políticas medioambientales que tenemos“, concluye.

Por otra parte, en las riberas del tramo medio del Ebro en la Rioja Baja está la Reserva Natural de los Sotos de Alfaro (imagen inferior donde se aprecia la anchura de la vegetación de la Reserva Natural, un espacio que está repleto de jabalís). “Hace aproximadamente 10 años, que esta zona fue declarada reserva, se encuentra sin mantener, por lo que ha crecido muchísima vegetación y se ha creado un gran bosque. Aquí cuando éramos jóvenes veníamos a comer y a pasar el día, pero ahora ni siquiera está permitida la entrada“, denuncia Óscar López, agricultor y ganadero de Cadreita.

Relata cómo antaño se dejaba entrar al ganado para limpiar, “pero ahora la abundancia de vegetación hace que haya más jabalís, y no se puede cazar porque, además de que no está permitido, algunos alcanzan los 200 kg. El nivel de dejadez es tal que se ha convertido en un bosque inaccesible que solo hay acceso para los jabalís, corzos, etc. Tienen comida y refugio“. 

Explica cómo la única solución viable es intentar sacar a los jabalís de la zona de la reserva natural y hacer una batida, pero tampoco está permitido. “Si nos dejaran meter ganado en la zona, si limpiaran la madera vieja, si sacaran la graba de las islas… hay multitud de opciones… No nos dejan participar en la solución del problema. Si en cada zona nos dejaran controlar la situación, podríamos intentar solucionar el problema, pero no nos dejan actuar“, se lamenta Óscar López.

En la primera imagen, se puede apreciar como en los terrenos de la ribera del río había unas 20 hectáreas de chopo que mantenía un agricultor, pero no se mantiene desde hace unos 5 años, que la CHE le expropió los terrenos. En la siguiente fotografía, los campos destrozados por jabalís; y en la última,  se muestran los grandes islotes formados en el río y cómo el agua pasa tan solo por cuatro de los trece ojos (antaño el agua pasaba por nueve). Fotografías cedidas por Óscar López

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo