Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / No habrá desabastecimiento en los mercados de cereales, según la FAO

           

No habrá desabastecimiento en los mercados de cereales, según la FAO

03/12/2021

La producción mundial de cereales ascenderá a 2 791 Mt en 2021, es decir, un 0,7 % más que el año anterior, lo que supone un nuevo récord, según las estimaciones de la FAO. En comparación con 2020, se prevé que la producción mundial de cereales secundarios y de arroz aumentará un 1,4 % y un 0,9 %, respectivamente, mientras que la de trigo disminuirá un 1,0 %.

Se estima que la utilización mundial de cereales en 2021/22 subirá un 1,7 % hasta alcanzar los 2.810 Mt, mientras que las previsiones indican que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas que finalizan en 2022 descenderán un 0,9 % respecto de los niveles de apertura. La consiguiente relación entre las reservas y la utilización, cifrada en un 28,6 %, indica que “la situación del suministro seguirá siendo en general cómoda”, según la FAO.

Foto:FAO

La Organización estima que el comercio mundial de cereales en 2021/22 aumentará un 0,7 % y ascenderá a 480 millones de toneladas, con una expansión del 2,2 % prevista respecto del comercio mundial de trigo que compensará con creces la probable contracción del comercio de cereales secundarios.

La alimentación sube a causa de los cereales y los lácteos

El barómetro de los precios de los productos alimenticios en los mercados internacionales aumentó por cuarto mes consecutivo en noviembre, impulsado por la fuerte demanda de trigo y productos lácteos. El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 134,4 puntos en el mes, un 1,2 % más que en octubre, alcanzando su nivel más elevado desde junio de 2011. 

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO encabezó la subida agregada de noviembre, con un aumento del 3,4 % respecto del mes anterior. En los casos de la mantequilla y la leche en polvo, la fuerte demanda mundial de importaciones se mantuvo como resultado de los esfuerzos de los compradores por obtener suministros al contado en previsión de una contracción de los mercados.

En noviembre el índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 3,1 % respecto del mes anterior y superó en un 23,2 % su nivel de hace un año. Los precios de exportación del maíz subieron ligeramente y los precios internacionales del arroz se mantuvieron bastante estables, mientras que los del trigo alcanzaron su nivel más elevado desde mayo de 2011. El aumento obedeció a una fuerte demanda unida a la escasez de la oferta, especialmente de trigo de mayor calidad, mientras que la preocupación acerca de las lluvias intempestivas en Australia y la incertidumbre sobre posibles cambios en las medidas de exportación de la Federación de Rusia también sostuvieron los precios.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Si la FAO dice esto, es momento de preocuparse dice

    03/12/2021 a las 11:49

    Ok ok, entonces si la FAO dice k no habrás desabastecimiento, es momento de empezar a preocuparse… si fuese cierto lo k dice la FAO, no sería noticia.
    Solo aki en España con la subida de los insumos y los problemas k aporta la institución con la excesiva burocracia en temas de retraso de pac etc, se va a ver mermada considerablemente la cosecha del año k viene (pork a pesar de k un agricultor eche abono o se kiera arriesgar a gastar sin saber los precios futuros del cereal gastaría el doble k el año pasado para aportar menos unidades fertilizantes ok). Bien el resultado de la cosecha k se espera, por más k lo kieran manillar, será mermada en comparación con la actual.
    Conclusion: en agricultura y ganaderia, VIENDO TU CASA VES LA DE TODOS… así k se puede asemejar el resultado de esta ecuación al resto de países de nuestro entorno, y más, si china sigue demandando materias primas.
    Para k no hubiese peligro de desabastecimiento, las empresas y multinacionales, deberían estar haciendo contratos con precios actuales con cooperativas almaceneros y empresas del sector, para garantizar los precios actuales, cosa k no va a ocurrir.

    Responder
  2. Lia dice

    03/12/2021 a las 12:01

    Al final la subida será por culpa de los agricultores….

    Responder
    • Jaime dice

      04/12/2021 a las 10:53

      En sudamerica (Venezuela, argentina etc..), ya hace muchos años k han conseguido echar a la población en contra de los agricultores… eso no es nuevo, es cuestión de tiempo.
      Hemos podido ver y sufrir en nuestras carnes todos estos años, como los politicos funcionarios y demás parásitos (la clase parasitaria), se las ha apañado para hacer de la agricultura un negocio odioso y, han creado la estigmatización del agricultor, creando la idea falsa en la sociedad de k somos mantenidos por ellos k nos dan ayudas públicas (cuando ponemos tres platos diarios). También han conseguido k estemos mal vistos por la sociedad, pork cobramos una subvención destinada,al consumidor (pac) k sirve para bajar los precios de nuestros productos y controlar el ipc.
      ¿POR QUE NO VAN A CONSEGUIR CULPARNOS A NOSOTROS SI LLEGASE HABER DESABASTECIMIENTO? Nos dirían k somos unos vagos y k nos quedamos el dinero de las subvenciones k no utilizamos para producir y nos gastamos en sabe Dios k… y se quedarían tan anchos…
      Lo k está claro es k la clase parasitaria (politicos y funcionarios) k son los más despobladores, improductivos, contaminantes e improductivos, no van a tener la culpa, A PESAR DE SER EL FOCO DE TODOS LOS PROBLEMAS.

      Responder
      • Quico dice

        05/12/2021 a las 14:01

        Igual nos esta pasando en Europa Jaime, curiosamente las zonas mas «ricas» son las que estigmatizan a agricultores y ganaderos, como si fueramos los culpables de todo, fruto de la desconexion entre el mundo rural i el urbanita, cosa que antes no pasaba, habia un cierto respeto que se ha perdido y cada vez va a mas.El hecho que la poblacion activa agraria cada vez sea menor va en contra nuestra , y los pocos que aguantamos o resistimos tenemos mas presion encima nuestro en todos los sentidos, sobretodo en las zonas de agricultura periurbana.En fin, que lo tenemos claro !

        Responder
        • Raúl dice

          05/12/2021 a las 18:33

          K la agricultura esté mal vista por la sociedad, es fruto de un esfuerzo minucioso constante por criminalizar el sector con intenciones espurias.
          K los productos agricolas estén baratos, es beneficioso para muchos sectores y el total funcionamiento de la sociedad y la economía y, una forma de llegar a conseguirlo, es demonizando el sector agrícola y ganadero.
          Pagar ayudas por producir comida (pac), implica haber obtenido un producto antes de su producción, con lo k conlleva pagar por un trabajo antes de hacerlo (es como ser constructor y hacer una casa con presupuesto y pillarse los dedos año tras año).
          Por eso, para poder poner las producciones k mueven el mundo en circulación por precios ridículos y, cumplimentar el resto de eslabones de la cadena siendo el más económico y el más necesario, DEMONIZAR NUESTRA LABOR, es parte fundamental del sistema. Sin demonizar nuestro sector, no nos podrían robar.

          Responder
  3. Angel dice

    03/12/2021 a las 14:33

    Sólo falta que salga Sanchez y diga que no hay desabastecimiento. Entonces será cuando esta noticia preocupe

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo