La Comisión Europea ha presentado una propuesta de reglamento para luchar contra la deforestación en países terceros. En dicha propuesta se establece la prohibición general de comercialización de productos asociados con riesgo de deforestación, junto con los requisitos de trazabilidad obligatorios y el requerimiento de datos de geolocalización de la explotación origen de producción de la materia prima. Para la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales (CESFAC), esta normativa es desproporcionada al riesgo y no es operativa para muchos operadores de la industria.
La organización respalda así la carta enviada por la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (FEFAC) al ministro de Agricultura de Eslovenia, Jože Podgoršek, como representante del país que actualmente asume la presidencia del Consejo de Agricultura y Pesca de la UE, advirtiendo de las consecuencias de esta normativa.
“El periodo esperado de implementación de estas medidas es insuficiente, planteando nuestro temor a la interrupción del suministro necesario por la UE de productos de la soja con alto contenido proteico. Esta propuesta desincentivará a agricultores europeos de soja al no requerir otros cultivos de proteínas y oleaginosas de la misma carga de trazabilidad. Ello debilitará el plan de proteína europeo y la Declaración de Soja Europea firmada por 14 ministros de agricultura europeos el 17 de julio del 2017”, resaltan.
En el documento se incide en que “los requisitos de trazabilidad desproporcionados añadirán mayor presión sobre los costes en los sectores ganadero y de piensos en un contexto de máximos históricos en los mercados de las materias primas. La experiencia actual del mercado con el estricto programa de cadena de vigilancia de “firme identidad preservada” para la soja implementado en el sector alimentación indica un incremento de tres veces el coste sobre el precio normal de mercado”.
Además, “los suministros actuales de soja no modificada genéticamente del sector de piensos (sin datos de geolocalización) para la industria de alimentación animal se ofertan hasta un 100% sobre el precio normal de mercado”, advierten. En definitiva, “se traducirá en una menor competitividad de los sectores ganadero y de piensos, y en el incremento de importaciones de productos de origen animal como la carne de cerdo y de aves de corral, no sujetos a las mismas normas de trazabilidad de la UE libre de deforestación que la carne de vacuno”, destaca el texto.
CESFAC recuerda que está desarrollando su “Agenda de Sostenibilidad 2030” en base a los objetivos que se marcan en el documento Soja Sostenible para un suministro responsable de piensos compuestos, en el que se marca como objetivo conseguir que en 2030 el 100% de la soja empleada en la fabricación de piensos en España haya sido producida en origen de manera sostenible y comprometida con la lucha contra la deforestación, en base a análisis de los flujos de soja que reflejan, en el caso español, que el 100% de la soja importada de Estados Unidos y un elevado porcentaje de soja importada con origen Brasil (71%) y Argentina (91%) ha sido producida en zonas asociadas a un bajo riesgo de deforestación, lo cual recalca el compromiso con la desvinculación de la producción en áreas con riesgo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.