Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Agoro Carbon Alliance es la primera empresa en presentar una oferta de créditos de carbono a los principales integrantes de la cadena agrícola

           

Agoro Carbon Alliance es la primera empresa en presentar una oferta de créditos de carbono a los principales integrantes de la cadena agrícola

17/12/2021

Agoro Carbon Alliance y Grupo Editorial Agrícola han celebrado este miércoles en la sede de la Comisión Europea en Madrid una nueva tertulia Agrícola Café bajo el epígrafe ‘¿Descarbonización: Una oportunidad para rentabilizar nuestra agricultura?’ en la que se ha debatido sobre los procesos de fijación de carbono como una de las principales preocupaciones del sector agroalimentario y sobre las posibilidades que los fondos obtenidos mediante las subvenciones y las iniciativas privadas de créditos de carbono ofrecen al agricultor para rentabilizar el cambio de una agricultura tradicional a una agricultura de conservación. Además, dicho evento ha supuesto el prelanzamiento de Agoro Carbon Alliance en España.

Durante la jornada también se han analizado las particularidades de las iniciativas presentadas por la Comisión Europea dentro del llamado Pacto Verde relacionadas con el objetivo de alcanzar la huella de carbono cero para la Unión Europea en el año 2050, concretamente la estrategia ‘De la granja a la mesa’, con la que desde Bruselas se pretende convertir nuestro sistema alimentario en uno más justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente.

El secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda, fue el encargado de abrir la sesión, reconociendo que, en cuanto a la descarbonización, “desde la agricultura tenemos un importante papel que jugar” a pesar de que «las emisiones agrícolas son solo un 11% de las totales”. Miranda recordó que nuestro país pierde 3,9 toneladas por hectárea y año de suelo como consecuencia de la erosión, y que además tiene el ratio de materia orgánica en suelo más bajo de Europa, “motivos más que de sobra”, señaló, “para poner en marcha prácticas o medidas que nos permitan mejorar la situación de partida, y la agricultura de carbono puede tener un papel importante”.

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Esperanza Orellana, afirmó, en alusión al título de la jornada, que “la descarbonización sí es una oportunidad para rentabilizar la agricultura” e incidió en la preocupación del Ministerio en relación a la necesidad de mejora de “la calidad de nuestros suelos” mediante prácticas como la agricultura de conservación o la gestión sostenible de insumos.

Por su parte, el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba y secretario general de la Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF), Emilio González, alertó de que “los costes de la inacción sobre la degradación del suelo en la UE superan los 50.000 millones de euros al año» y defendió a la agricultura de conservación como un modelo con “potencial de mitigación del cambio climático», basado en los pilares de la mínima alteración del suelo: siembra directa; la cobertura permanente; y la rotación de cultivos.

Asimismo, también ofreció el dato de que el potencial de mitigación de la agricultura de conservación en España se estima en 53 millones de toneladas de CO2 al año, cifra que compensaría la totalidad de las emisiones del sector agrario en nuestro país.

El Managing Director Europe de Agoro Carbon Alliance, Mats Rosenberg, compartió ante los asistentes la idea de que «el mundo y nuestra generación tienen un gran desafío que resolver. El 60% de nuestra tierra agrícola está deprimida y continúa deteriorándose”. Por ello, desde Agoro se marcan el objetivo de «descarbonizar la agricultura y aumentar su sostenibilidad y fortaleza a nivel mundial”.

Con el objetivo de apoyar la rentabilidad de las granjas y el acceso a la experiencia agronómica y la confianza en prácticas agrícolas innovadoras, Agoro Carbon Alliance acompañará a los agricultores durante todo el proceso de transición desde una agricultura convencional a una agricultura de conservación, ofreciéndoles los beneficios económicos y agronómicos, de los créditos de carbono “de una manera fácil y sencilla”, apuntó Rosenberg.

Orellana, González y Rosenberg se unieron a continuación a una mesa redonda en la que también participaron el agricultor Antonio Torres; y Esther Herranz, experta en asuntos comunitarios y diputada en el Parlamento Europeo entre 2002 y 2019.

Torres aportó el punto de vista y la experiencia del sector primario. «Yo mismo he comprobado que la agricultura de conservación, además de sus beneficios medioambientales, funciona». El agricultor compartió además con los asistentes su convencimiento de que con todas esas “herramientas nuevas”, como la agricultura de conservación, la agricultura de precisión y la digitalización, “podremos ser más sostenibles y eficientes”.

Esther Herranz, por su parte, se quejó de que “existe un mantra según el cual la actividad agrícola es la fuente de emisiones más fuerte”. Según la ex europarlamentaria, “si hacemos un repaso a las propuestas medioambientales desde los años 80 hasta hoy, fijándonos sobre todo en los últimos años, todas se centran en el sector primario: agricultura y ganadería. Hemos visto cómo se estigmatizaba a la ganadería en general y a la intensiva en particular. A los agricultores se les ha acusado de ser los causantes de la contaminación de los acuíferos, de la sobreexplotación, etc. Pero nunca nadie dice con qué lo estamos comparando”.

La clausura del encuentro corrió a cargo de María Ángeles Benítez, directora de la Representación de la Comisión Europea en España, que quiso rendir un merecido homenaje a los agricultores por su labor durante la pandemia

Agoro Carbon Alliance

Es una iniciativa de sostenibilidad agrícola a gran escala, fundada por Yara International, una importante empresa de fertilizantes con más de 100 años de historia, aunque funcionamos a nivel operacional, de manera independiente.

El objetivo comercial de Agoro es descarbonizar la agricultura a escala y aumentar la sostenibilidad y la fortaleza de la agricultura a nivel mundial.

Establecidos en los EE. UU. desde el año 2020, actualmente nos estamos expandiendo, explorando diferentes modelos comerciales en Europa, Brasil e India para ofrecer los incentivos adecuados para el productor y para la cadena de valor para acelerar la transición a prácticas agrícolas sostenibles.

Ofrecemos al agricultor, incentivos económicos en forma de créditos de carbono (pagos por tonelada de carbono secuestrado en el suelo), formación y soporte agronómico durante todo el proceso de transición de una agricultura tradicional a una de conservación.

Trabajamos en estrecha colaboración con diferentes asociaciones de agricultores, agronómicas y de servicios para facilitar todo el proceso.

Con ECAF (Asociación Europea de Agricultura de Conservación), creamos el asesoramiento adecuado para apoyar a los productores durante su transición agronómica para asegurarnos de que tengan éxito. Con la Asociación española de agricultura de conservación (AEAC. SV) estamos construyendo la estructura operativa para apoyar a los productores españoles con este asesoramiento agronómico.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Catalina Granados dice

    12/04/2022 a las 09:14

    Tengo 27 Hta de terreno, y 17 son de cultivo de almendro ecológico, como puedo actuar para obtener la ayuda para prácticas de conservación?

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo