Ante la aparición de mortalidades anormalmente elevadas en una explotación de gallinas ponedoras del municipio de Íscar (Valladolid), los Servicios Veterinarios Oficiales de la Junta de Castilla y León procedieron a la inmovilización cautelar de dicha explotación avícola. El martes pasado, las muestras se remitieron al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete que confirmó la enfermedad del virus H5N1.
Se trata por tanto, del segundo foco de influenza aviar en aves domésticas en Castilla y León y el tercero en España. El primer foco se produjo el 14 de enero en una explotación de producción de pavos del municipio segoviano de Fuenterrebollo y el segundo el 2 de febrero en una explotación de broilers en Villarrasa (Huelva).
Una vez que se ha confirmado el brote, las medidas legales obligatorias consisten en el establecimiento de una zona de restricción que comprende dos zonas alrededor de la explotación afectada: una primera zona de protección basada en un radio de tres kilómetros desde el lugar del brote y una segunda una zona de vigilancia con un radio mínimo de diez kilómetros.
El censo total que albergan las explotaciones de la zona de restricción es de 1.114.120 aves.
En esta zona de restricción se toman medidas que comprenden la prohibición, con carácter general, de los desplazamientos de aves desde o hacia esa zona, la repoblación de aves de caza, la celebración de ferias, mercados, exposiciones y otras concentraciones de aves. Del mismo modo, hay restricciones a los desplazamientos de huevos para incubar, de consumo y de productos de carne de aves.
Adicionalmente, en toda la zona de restricción se están desarrollando labores de visita, censado y verificación de sintomatología clínica así como toma de muestras oficiales en las explotaciones avícolas situadas en esa zona.
A pesar de la alta patogenicidad de las gallinas de la explotación avícola afectada, se recuerda que el potencial de transmisión al hombre de este virus es bajo y que, desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, se están llevando a cabo todas las medidas de revisión de bioseguridad y vigilancia para activar la detección temprana de cualquier otro caso.
Casos en Europa y en España
En Europa se han notificado (desde el 1 de agosto de 2021 hasta el 17 de enero de 2022) un total de 1.750 focos de IAAP en 31 países, 712 en aves de corral y 1.038 en aves que no sean de corral.
En España, además de los 3 focos en aves domésticas antes mencionados, se han constatado 4 casos en aves
silvestres (3 de ellos en la provincia de Ávila y 1 en la provincia de Girona) .
Actuaciones de vigilancia de la Consejería
Habitualmente, desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León se realizan dos tipos de vigilancia:
- Vigilancia pasiva en especies silvestres:
- en colaboración con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente monitorizando y controlando la aparición de mortalidades anormales en especies silvestres por parte de agentes medioambientales
- visitas sistemáticas por parte de los servicios veterinarios oficiales a los vertederos de mayor afluencia de aves silvestres.
- Vigilancia activa:
- en especies silvestres, de las que se han tomado 1.135 muestras durante el año 2021
- en granjas de ponedoras, pollos de engorde, patos, pavos y especies cinegéticas donde el muestreo alcanzó a 550 aves de 32 explotaciones.
Medidas de bioseguridad
Además, los Servicios Veterinarios Oficiales de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural evalúan de forma rutinaria, independientemente de la situación epidemiológica, las medidas de bioseguridad implementadas en el 100% de las explotaciones de gallinas de puesta y un 10% de las explotaciones de pollos pequeños de engorde.
Información relacionada con la enfermedad
Se recuerda la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente aquellas medidas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, notificando a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.