A partir del 2023, la nueva PAC prevé una nueva ayuda para el olivar tradicional, a través de una intervención sectorial con una dotación de 30 M€ al año, para conseguir que este tipo de olivar sea más rentable y competitivo. Es la primera vez que va a haber una diferenciación en las ayudas pública entre el olivar tradicional de bajo rendimiento y el olivar intensivo, ha recordado el consejero de agricultura de Castilla-La Macha, Francisco Martínez Arroyo. Castilla-La Mancha lleva solicitando esta ayuda desde 2018.
Para acceder a estas futuras ayudas para el olivar tradicional o de bajo rendimiento hay que ser una organización de productores reconocida, que tenga un porcentaje mínimo de olivar tradicional o de bajo rendimiento. Según el borrador del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) que el Ministerio de Agricultura ha presentado en Bruselas, un mínimo del 50% de la producción de la OP tiene que ser olivar tradicional. Desde Castilla-La Mancha siempre se ha pedido que este porcentaje mínimo sea lo más alto posible, para orientar bien las ayudas publicas a quien más lo necesitan, ha señalado Martínez Arroyo, que ha recordado que están trabajando con las cooperativas de Castilla-La Mancha para intentar conseguir que ese porcentaje pueda ser mayor.
La ayuda recibida dependerá de la superficie de olivar tradicional que disponga cada OP. «En este caso, en Castilla-La Mancha lo tenemos muy fácil, porque tenemos mucha superficie de olivar de bajo rendimiento, en torno a un 90% del total y la gran mayoría de cooperativas y empresas trabajan con olivar de bajo rendimiento», ha mencionado el consejero.
Según el Plan Estratégico de la PAC, se considera olivar tradicional, el cultivado en secano con una densidad máxima de 140 árboles/hectárea y/o pendiente del terreno igual o superior al 20% y/o en terrazas.
Por otro lado, Arroyo ha recordado que desde hace años, el gobierno regional viene trabajando con el sector del aceite de oliva para constituir agrupaciones de productores para comercializar el aceite en común, lo que va a ayudar a que ahora puedan constituirse organizaciones de productores que puedan acceder a las ayudas.
Actualmente, el Ministerio de Agricultura ha abierto una consulta pública del proyecto de real decreto para el reconocimiento de estas OP y sus asociaciones. En el caso de Castilla-La Mancha se propone que como mínimo, estas OP agrupen a 100 socios y 30 t de producción.
El consejero Martínez Arroyo ha realizado estas intervenciones durante su visita, el pasado viernes, a la tienda de ‘Morainsa’ en Madrid, acogida a la DOP Montes de Toledo. Visita en la que ha estado acompañado, entre otros, por la directora general de la empresa toledana, María Teresa Cabeza, y por el viceconsejero de Medio Rural, Agapito Portillo. Las instalaciones que se han visitado en Madrid cuentan con una oficina comercial dedicada principalmente al comercio internacional y un espacio de venta directa de sus productos, donde se realizan actividades que dan a conocer el aceite de oliva y sus propiedades.
Es un importante reconocimiento, además este cultivo, está en gran porcentaje, en Áreas de Montaña y /o Desfavorecidas Buen acierto de la Consejería de Agricultura de Castllla/Mancha
Si realmente quieren ayudar al olivar tradicional, que la ayuda sea in filtros. Directamente a la hectárea de olivar y directamente a la PAC del agricultor, lo demás es contaminar la ayuda y dar la posibilidad de que se beneficie quien no debe.
Me parece una buena iniciativa, pero si ese importe es bajo y el 90% del olivar de Castilla-La Mancha es de bajo rendimiento, al final será una ayuda ínfima que no solucionará el problema de este olivar
Una ayuda que no va destinada al olivarero, No es un pago compensatorio a la desventaja competitiva de este tipo de olivar, al ir a las organizaciones de productores no se beneficia al agricultor, pero si repercutira favorablemente en el olivar superintensivo que pueden ser el otro 50% de esas organizaciones de productores.
¿ Los 30 millones son para Castilla La Mancha o para toda España? Si es lo ultimo no da ni para pipas.