En 2022 se cumple el 30 Aniversario de la Directiva para la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva 92/43/EEC), conocida coloquialmente como la Directiva Habitat. Gracias a las exitosas medidas de conservación en curso, ciertas poblaciones de grandes especies de carnívoros están provocando un aumento de los conflictos.
El Copa-Cogeca ha elaborado un interesante mapa indicando por países los censos de estos carnívoros (lobos, osos, linces ) y los ataques registrados. Perros, ovejas, vacas e incluso ponis son víctimas de estos ataques que muy frecuentemente acaban con la muerte del animal. Los dos países que destacan en la UE por el número de animales muertos son Francia, con 11.849 animales atacados y un censo de lobos de 624 y España con 11.125 animales muertos y un censo entre 1.200 y 2.500 lobos. Alemania y Rumania seguirían con un número de animales atacados en torno a los 4.000. Para consultar el mapa, pinche aquí.
Los costes de indemnización ascienden a más de 28,5 M€ al año por daños a animales y bienes. Además, el coste medio por depredador es de 2.400 € para los lobos y de 1.800 € para los osos. Desde su creación en 1992, el programa LIFE ha destinado más de 88 M€ a proyectos que incluían la prevención y mitigación de daños causados por grandes carnívoros, y actualmente se invierten otros 36 M€ en proyectos en curso. Pero no es solo el costo monetario lo que afecta a los agricultores, sino el costo psicológico de los agricultores que tienen sus medios de vida constantemente bajo presión; su ganado sufre lesiones, abortos espontáneos, caídas en la fertilidad y pérdida general de su rebaño.
El Copa-Cogeca recuerda que las medidas preventivas implementadas (vallas protectoras, sistemas de alarma, viviendas y perros guardianes) no solo consumen grandes cantidades de tiempo, dinero y trabajo sino que además, la mayoría de las veces, hacen más daño que bien a la protección y el rejuvenecimiento de nuestros hábitats biodiversos. El cercado reduce el libre movimiento de los mamíferos más grandes, como los ciervos y otros ungulados; los perros guardianes pueden tener un impacto extremadamente negativo en las aves que se reproducen en el suelo y otros animales salvajes; y los sistemas de alarma alteran el entorno natural. La agricultura pastoril extensiva es una práctica en gran parte en sintonía con su entorno y con los hábitats naturales en los que habita; y, como tales, son clave para mantener y restaurar los paisajes abiertos que pueblan los lugares más remotos de Europa.

Para ver el mapa ampliado, pinche aquí
Ya lo ven 2000 lobos en ESPAÑA y 11.000 animales muertos
EN EL DESASTRE SIEMPRE SOMOS EL RECORD DE EUROPA.
Pero los talibanes del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico apoyando la expansión exponencial de los lobos y la desaparición de los ganaderos en extensiva.
Y luego hablan del abandono de pueblos y del medio rural y se llama Ministerio de Reto Demográfico.
QUE TOMADURA DE PELO
Políticos INÚTILES E INCOMPETENTES…a ver si tienen lo que hay que tener para ir por el Norte de España para hablar con los ganaderos.
Se está muy bien en los despachos con 6.000 € al mes
Váyanse a sus casas…
VERGUENZA DE PAIS !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
También, si se fija, verá que en España es donde más indemnizaciones se han pagado por daños a la ganadería. Bastante más que en otros países. Lo escandaloso es Letonia, donde hay ataques, pero no indemnizaciones a los ganaderos. Imagine si en España fuera así.
En España es donde más ataques al ganado se dan, y donde más indemnizaciones se pagan (con mucha diferencia). Sin embargo, no es donde más lobos hay: en Polonia, Italia o Rumanía hay cantidades similares de lobos, pero muchos menos ataques al ganado. ¿Será porque en España hay también menos fauna salvaje con la que se pueden alimentar los lobos? ¿O será porque en España ya no hay pastores que cuiden el ganado en el monte?