Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Agoro Carbon Alliance se presenta en Sevilla como la herramienta para lograr rentabilidad a partir de la agricultura del carbono

           

Agoro Carbon Alliance se presenta en Sevilla como la herramienta para lograr rentabilidad a partir de la agricultura del carbono

08/04/2022

Agoro Carbon Alliance y Asaja Sevilla han celebrado este miércoles en la capital andaluza la jornada ‘La nueva PAC 2023-2027. Rentabilizando la Agricultura de Carbono’, en la que se han abordado las novedades de la nueva Política Agrícola Común para el periodo 2023-2027 y se han presentado los objetivos del proyecto de sostenibilidad agrícola a gran escala fundado por Yara International.

En concreto, se trataron cuestiones de creciente importancia dentro del nuevo marco comunitario, como la aparición en escena de los ecoesquemas, el valor de los derechos a partir de 2023 o los nuevos requisitos que deberán cumplir los receptores de la PAC.

La jornada arrancó con las palabras de bienvenida a cargo del presidente de Asaja Sevilla, Ricardo Serra, y del director de Agoro Carbon Alliance-Europa, Mats Rosenberg.

A continuación se celebró una mesa redonda en la que se debatió sobre ‘Cómo rentabilizar la agricultura de carbono en el marco de la nueva PAC’, moderada por el director de la Asociación Europea de Agricultura de Conservación y Suelos Vivos (AEAC.SV) y coordinador del proyecto LIFE Agromitiga, Óscar Veroz. En ella participaron Emilio González, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad (ETSIAM-UCO); la directora de Marketing y Comunicación de Agoro Carbon Alliance-Europa, Ana Isabel Nogales; y Felipe Cortines, ingeniero agrónomo y agricultor.

En la mesa se puso de manifiesto la importancia de la descarbonización y el potencial de mitigación de la agricultura de conservación, que en España se estima en 53 millones de toneladas de CO2 al año.

“La agricultura de conservación preserva el suelo, reduce costes, se adapta al cultivo y al terreno, no implica normas extremas y, además, es rentable”, defendió Cortines.

Según Emilio González, “cada hectárea adicional bajo las directrices de la agricultura de conservación evita emisiones de CO2 valoradas en 118 euros/ha”.

La fijación de carbono se ha convertido en una de las principales preocupaciones del sector agroalimentario, al igual que la búsqueda de fondos mediante subvenciones o iniciativas privadas de créditos de carbono que permitan al agricultor rentabilizar el cambio de una agricultura tradicional a una agricultura de conservación.

Para cubrir estas necesidades ha desembarcado en España Agoro Carbon Alliance, cuya finalidad es apoyar la rentabilidad de las granjas y el acceso a la experiencia agronómica y la confianza en prácticas agrícolas innovadoras. Sus técnicos acompañan a los agricultores durante todo el proceso de transición desde una agricultura convencional a una agricultura de conservación, ofreciéndoles los beneficios económicos y agronómicos de los créditos de carbono de una manera sencilla.

Sobre esta cuestión se extendió Ana Isabel Nogales, que explicó el funcionamiento del programa de créditos de carbono: comienza con la recogida de datos, la cualificación de los agricultores interesados y la firma del contrato; los agrónomos de Agoro asesoran al agricultor sobre las mejoras prácticas a implementar para optimizar la cantidad de carbono cultivado; Agoro realiza sin coste el análisis del suelo y se certifica la cantidad de carbono cultivado; Agoro vende los créditos de carbono para obtener los mejores valores en el mercado y mayor retorno para el agricultor (precio mínimo garantizado); Agoro comparte su conocimiento para ofrecer servicios de valor añadido a los profesiones del campo.

El proyecto Agoro Carbon Alliance es compatible con los objetivos de LIFE Agromitiga, coordinado por la AEAC.SV con la implicación de Asaja Sevilla, que persigue la implantación de técnicas de agricultura de conservación para el secuestro de carbono y su inclusión en una metodología de cuantificación de huella de carbono.

La jornada incluyó también una exposición del coordinador de Agricultura y Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, Armando Martínez, sobre las particularidades que definirán la nueva PAC que entra en vigor el año próximo, con especial hincapié en la nueva arquitectura ambiental.

El encargado de clausurar la sesión fue el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez.

Acerca de Agoro Carbon Alliance

Es una iniciativa de sostenibilidad agrícola a gran escala fundada por Yara International, una importante empresa de fertilizantes con más de 100 años de historia, aunque funciona a nivel operacional de manera independiente.

El objetivo comercial de Agoro es descarbonizar la agricultura a escala y aumentar la sostenibilidad y la fortaleza de la agricultura a nivel mundial.

Establecida en los EE.UU. desde el año 2020, se está actualmente expandiendo, explorando diferentes modelos comerciales en Europa, Brasil e India para ofrecer los incentivos adecuados para el productor y para la cadena de valor con el objetivo de acelerar la transición a prácticas agrícolas sostenibles.

Agoro Carbon Alliance ofrece al agricultor incentivos económicos en forma de créditos de carbono (pagos por tonelada de carbono secuestrado en el suelo), formación y soporte agronómico durante todo el proceso de transición de una agricultura tradicional a una de conservación.

Trabaja en estrecha colaboración con diferentes asociaciones de agricultores, agronómicas y de servicios para facilitar todo el proceso.

Junto a la Asociación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF), Agoro proporciona el asesoramiento adecuado para apoyar a los productores durante su transición agronómica para asegurar que el proceso tenga éxito. Asimismo, construye, con la Asociación Española de Agricultura de Conservación y Suelos Vivos (AEAC.SV), la estructura operativa para apoyar a los productores españoles con este asesoramiento agronómico.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Antonio dice

    08/04/2022 a las 10:06

    Bienvenidas estas iniciativas que ponen en valor y ayudan al agricultor por esta labor medioambiental tan poco y mal explicadas a la sociedad!

    Ultimamente se demoniza todo lo que tiene que ver con la agricultura y la ganadería por intereses de unos cuantos que lo más cerca que han pisado el campo es cuando van a pasear al perro, pero son ellos los que ladran en los debates del Parlamento.

    La agricultura y los montes son el gran sumidero de CO2 y es fundamental que las ayudas y los créditos de carbono lleguen a sus profesionales para rentabilizar las labores necesarias para mantener a los profesionales del campo, no a los cazaprimas!

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo