Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Cambios curiosos desde Berlín

           

Cambios curiosos desde Berlín

11/04/2022

Curiosa cuanto menos me ha resultado la visita a Fruit Logistica, la feria hortofrutícola más importante del mundo cuya última edición tuvo lugar del 5 al 7 de abril en Berlín. Sabíamos que iba a ser diferente, tras la suspensión de 2021 por la pandemia y con la celebración de 2022 en plena guerra de Ucrania y con una escalada histórica de los costes de producción. Sin embargo, las impresiones con las que vuelvo no me dejan indiferente porque he detectado cambios de tendencias de mayor repercusión para nuestra agricultura. 

Como siempre, los países europeos de gran visión mercantil, como Países Bajos, Francia o Italia, estaban bastante resaltados. Del mismo modo, había un impulso muy fuerte por parte de países sudamericanos, como Perú, Colombia, Brasil, Ecuador o Argentina, que han apostado por unos stands más espectaculares y mantenían movimientos de contactos extraordinarios. España ha sido una zona más tranquila y algo menos visitada, quizás por el diseño de la propia entrada de la feria.

Valoro positivamente el apoyo de la Generalitat Valenciana, con la asistencia de una delegación encabezada por el presidente Ximo Puig y acompañado por la consellera Mireia Mollà y otros representantes de la conselleria. Me gustó la luminosidad de los salones de Murcia y Andalucía, que daban una mayor vitalidad comercial y de imagen a sus empresas, pero lamentablemente no fue la tónica general de nuestro país donde hubo espacios con menos brillo y actividad.

Todos están haciendo un esfuerzo en marketing para presentar sus productos de manera diferenciada. Dentro de Europa, que es nuestro mercado de proximidad, España debe significar que aporta un producto con más frescura, calidad, seguridad alimentaria y respeto con el medio ambiente, ya que tiene una menor huella de carbono en comparación con importaciones producidas con estándares de sostenibilidad más laxos y transportadas desde miles de kilómetros. No obstante, por lo visto en Berlín, eché de menos ese mayor ímpetu de España por lograr una visibilidad que responda a su realidad de comercio exterior, principalmente en Europa pero también en el resto del mundo. Posiblemente esa falta de apuesta sea por la mayor implicación en Fruit Attraction, donde la presencia española es más potente.

Otra observación a destacar es que, en la mayoría de países y stands, es la primera vez que la citricultura aparece de forma tan testimonial. Otras frutas y hortalizas estaban muy promocionadas visualmente, destacando sus propiedades nutricionales que las ponen de moda dentro de las dietas saludables. El aguacate ha sido el rey de la feria y otros cultivos subtropicales crecen a paso firme. A excepción de casos admirables como el stand de Sicilia, donde la naranja roja ocupa mucho protagonismo, la feria pasaba bastante de largo de los cítricos.

En fin, Berlín nos deja una feria casi postpandémica con cambios curiosos que deberíamos tener muy en cuenta si queremos mantener un sector hortofrutícola de referencia que genere prosperidad, preserve nuestro territorio y garantice la soberanía alimentaria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Granada inicia la campaña de la almendra con una previsión de 9.828 toneladas 08/09/2025
  • ¿Cómo es la balanza de frutas y hortalizas entre la UE y Mercosur? 05/09/2025
  • La campaña de tomate de industria en Andalucía se hunde por calor, plagas y precios a la baja 04/09/2025
  • El pimiento de Almería arranca campaña bajo la amenaza del Thrips parvispinus 04/09/2025
  • ¿Qué impacto tendría el acuerdo arancelario UE-EEUU en el sector del limón y el pomelo? 02/09/2025
  • China ya ha publicado el listado de empresas españolas que podrán exportar cereza 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025
  • El ajo, en el punto de mira por los aranceles de EEUU 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo