El ministro francés de agricultura, Julien Denormandie, ha reaccionado rápidamente a la propuesta que ha presentado la Comisión Europea, para introducir más restricciones a la ganadería a través de una modificación de la directiva de emisiones industriales.
El mismo día que se presentó la propuesta, Denormandie usó su cuenta de Twitter para decirle al Comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, que no estaba para nada de acuerdo con lo que estaba proponiendo. Textualmente, en el tuit, le dijo: «El proyecto de directiva sobre emisiones industriales, aprobado hoy, no tiene en cuenta la realidad de nuestras explotaciones. No tiene sentido. Lucharemos a nivel del Consejo para devolver la razón a este texto».
Denormandie ha recordado el contrasentido de las normas más estrictas que quiere poner la Comisión Europea, mientras, al mismo tiempo, permite la entrada en Europa de carne que procede de granjas sudamericanas con más de 10.000 animales, y lo permite a pesar de que muchos Estados miembro están pidiendo la reciprocidad en los intercambios comerciales.
El Ministro español de Agricultura, Luis Planas, también se ha manifestado en un sentido similar. Considera que en la situación actual, la revisión de la directiva sobre emisiones industriales, ampliando su aplicación a explotaciones ganaderas de menor dimensión y a las de vacuno, no puede ser una prioridad, en un contexto derivado de la guerra de Ucrania, lo que no implica que no se apoye la preservación del medioambiente y la lucha contra el cambio climático. Planas considera necesario mantener el rumbo ambiental de la Política Agraria Común (PAC).
El vacuno y las explotaciones de más de 150 UGM en la propuesta de directiva sobre emisiones industriales
La Comisión Europea presentó el pasado 5 de abril una propuesta para actualizar la Directiva sobre emisiones industriales (Directiva 2010/75/UE), cuyo fin es prevenir y controlar la contaminación. En esta propuesta, ha decidido incluir al ganado vacuno, que hasta ahora no estaba afectado por la directiva y aumentar el número de explotaciones de porcino y aves afectadas, bajando los umbrales de tamaño para su inclusión.
Actualmente la Directiva afecta a unas 20.000 explotaciones ganaderas. Con la nueva propuesta, este número se elevaría a 185.000 explotaciones. De esta forma, se obligaría con exigencias más estrictas al 13% de las granjas de mayor tamaño de la UE, que según las estimaciones de la Comisión, son responsables del 60 % de las emisiones de amoníaco y del 43 % de las de metano de la ganadería de la UE. Con la directiva vigente, solo se cubre el 18% de las emisiones de amoníaco y el 3% del metano.
Actualmente, la directiva afecta a más de 40.000 plazas para aves de corral, más de 2.000 plazas para cerdos de cría (de más de 30 kg) y más de 750 plazas para cerdas. Con la nueva propuesta, se quiere incluir a las explotaciones intensivas de vacuno, porcino y aves con más de 150 UG, lo que equivaldría a:
- Más de 150 vacas
- Más de 375 terneros de menos de un año
- Más de 300 cerdas reproductoras
- Más de 500 cerdos
- Más de 21.429 pollos de engorde
- Más de 10.714 ponedoras.
Hay que recordar que esta directiva, en la que se incluyen a la explotaciones ganaderas, fue especialmente concebida para controlar las emisiones de las grandes industrias como la metalurgia, las energéticas, la química, las papeleras etc.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.