Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Incoherencias a calderadas

           

Incoherencias a calderadas

Xabier Iraola Agirrezabala

18/04/2022

Escribo este artículo en mi pueblo txikito, Armintza, en la maravillosa costa bizkaina, descansando o al menos eso pretendo, e intentando desconectar, cuestión imposible, de las cosas del sector primario. Paseo por el puerto, libro en las manos, subida al Jata y charleta con la cuadrilla. Ahora bien, sorprendido estoy con lo rápido que hemos vuelto a la vieja normalidad, salvo la mascarilla en interiores, lo contentos que hemos recuperado los viajes al solete y lo excitados que estamos al comprobar que los turistas vuelven a visitarnos en esos megacruceros que son, sin querer herir a nadie, megaciudades flotantes donde los viajeros son transportados, por todo el mundo, como ovejas al Líbano.

Amigos que se van a Mallorca en avión a pasar un finde por 22 euros, hordas de pijogorrias que invaden montes y pueblitos con sus happyfurgos, pisos turísticos a rebosar y como decía, los megacruceros atracando en el puerto de Getxo. Al parecer, la cuestión del cambio climático ha pasado a un segundo plano y la culpabilidad por la lamentable actuación del ser humano, se traslada, de la autoculpabilidad, a endosársela al vecino que, con su irresponsable actuación, es el verdadero culpable de la asfixia climática que vive el planeta.

Ya no contaminan ni los aviones, ni los megacruceros, ni los viajes en happyfurgo, lo que contamina es el ganado, sus eructos, sus pedos y sus purines. Algo así han debido pensar los mandamases de Bruselas que, en vez de afrontar la contaminación y las emisiones generadas por los millones de aviones y buques comerciales que cruzan el globo para traer al viejo continente europeo todas aquellas materias primas y productos que traen de la otra punta de la tierra, además de por su bajo precio, por no ensuciar nuestro paraíso lleno de nuevos ricos, han decidido retocar la Directiva sobre contaminación industrial.

Como decía, la Comisión Europea ha optado por actualizar la Directiva sobre emisiones industriales, cuyo fin es prevenir y controlar la contaminación, para lo que ha decidido incluir, además de las ya incluidas como el porcino y la avicultura, el vacuno y para más INRI, no olviden que estamos en Semana Santa, ha bajado los umbrales de tamaño para su inclusión en la Directiva con lo que, impepinablemente, aumentará el número de explotaciones ganaderas afectadas y obligadas al cumplimiento de la normativa recogida en dicha Directiva.

Esta decisión, que parece algo ingenuo, supone que la Directiva pasará, de afectar a 20.000 explotaciones europeas, a afectar hasta un total de 185.000 explotaciones y en el caso del sector vacuno, afectará a todas las explotaciones con más de 150 vacas y aquellas con más de 375 terneros de menos de un año por lo que, sino me equivoco, en nuestro entorno más cercano, son bastantes las explotaciones afectadas por la nueva normativa y a los que, irremediablemente, se les complicará, más aún, la vida.

La Directiva de marras, impulsada inicialmente para afrontar la contaminación generada por las grandes industrias del metal, energía, papeleras, etc., ha derivado hasta alcanzar a ganaderías familiares de vacuno lechero y cárnico que, con el alza imparable de los costes, sobreviven a duras penas, comiéndose los ahorros y patrimonio, y que con la nueva normativa, esperemos que no vea la luz en sus actuales términos, sufrirán mayores requisitos que desembocarán en mayores costes y a la postre, mayores cortapisas para la producción. Todo ello, en un momento donde las autoridades europeas han manifestado su preocupación por la fuerte dependencia alimentaria europea para con otros países y continentes y, paradójicamente, en una coyuntura política donde desde Bruselas se ha incidido en la necesidad de impulsar la soberanía alimentaria del continente europeo.

Termino, haciendo a un evento festivo que tendrá lugar este miércoles, 20 de abril, en Ordizia, donde se celebra el Artzain Eguna, Día del Pastor, un día de fiesta donde se homenajea al antiquísimo oficio del pastoreo, se hace un guiño a la trashumancia que todavía pervive en nuestra zona y con la apertura del nuevo queso Idiazabal, por parte de los jóvenes cocineros del restaurante tolosarra AMA, un reconocimiento a nuestra joya gastronómica. Reconozco que estos eventos son positivos para el sector primario y muy especialmente para el sector pastoril y del queso Idiazabal, ahora bien, clama al cielo que un ayuntamiento tan vinculado al queso Idiazabal como el de Ordizia, no muestre la más mínima intención, desde su responsabilidad como presidente de la Mancomunidad de Enirio-Aralar, de mejorar las infraestructuras (caminos, txabolas renovadas, desbroces, etc.) que esos mismos pastores requieren para trabajar y vivir en condiciones dignas en la Sierra.

Parece que Ordizia y el resto de los ayuntamientos mancomunados, al igual que la Comisión Europea la toma con el sector ganadero lo que no se atreve con el sector industrial, quiere compensar, manteniendo la Sierra, virgen e intacta, las tropelías urbanísticas e industriales en el valle.

A lo dicho, incoherencias, a calderadas.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jesús Antonio dice

    18/04/2022 a las 09:37

    Desgraciadamente es así y no solo en la parte N de España. Lo que se lleva es la apariencia, es decir, en hacer creer que un burro vuela y yo todavía no los he visto volar (Es un decir, ya que no quiero meterme con «el aviador», que tiene bastante con los líos artificiales que se mete con demasiada frecuencia).

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León anuncia un plan de apoyo a la ganadería extensiva 05/09/2025
  • Australia avanza hacia la producción nacional de una vacuna de ARNm contra la fiebre aftosa 05/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide ampliar el presupuesto contra la Seca en las dehesas 05/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 05/09/2025
  • La Junta de Castilla y León suministra 3,8 Mt de forraje a ganaderías afectadas por los incendios 03/09/2025
  • Nueva actualización de la situación de la lengua azul en España 03/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 01/09/2025
  • Giuseppe Aloisio: “Bienestar sí, pero con sensatez, ciencia y visión de futuro” 29/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo