Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Ningún gobierno apoya a los ganaderos de porcino

           

Ningún gobierno apoya a los ganaderos de porcino

José Antonio Turrado. Secretario General ASAJA Castilla y León

25/04/2022

La mayoría de los españoles, que no todos, nos alegramos de la buena marcha del sector porcino, que facturó en nuestro país el año pasado la cifra récord de 18.500 millones de euros, como recientemente han informado los máximos responsables de la Interprofesional, Interporc. Un sector internacionalizado que de nuevo incrementó las exportaciones hasta representar el 41,2% del volumen de negocio, distribuyendo nuestros productos por todo el mundo, lo que indica que somos competitivos en un mercado absolutamente globalizado. Todo esto sin prácticamente recibir ayudas públicas, y estando sujetos a unas estrictas normas medioambientales, de salud pública, de bienestar animal y laborales, que encarecen los procesos productivos en todos los eslabones de la cadena.

Me interesa recordar que este sector está en España representado por las empresas integradoras y por los ganaderos integrados, asumiendo cada parte un papel muy distinto, incluso cuando se trata de repartir el beneficio o de asumir las pérdidas – que, como en todo negocio, las hay-. Pues bien, en la parte del integrado, en la de ese ganadero que invierte en unas modernas y funcionales instalaciones bien para la fase de reproducción o para la de cebo, y que trabaja como autónomo en esas granjas todos los días del año, las crisis también han hecho mella. Todas las crisis han dejado mella. Porque no es fácil, y de hecho no ha ocurrido, que el integrador compense al integrado por la subida desmesurada de los costes de la luz, del gasóleo, del combustible utilizado para calentar las instalaciones en la entrada de animales en meses fríos, de los costes laborales, de las facturas de mantenimiento, de las mayores amortizaciones por el encarecimiento de los materiales, de las primas de los seguros ganaderos y generales, de la gestión de purines y otros residuos, y pronto de los mayores intereses de los préstamos.

Digo esto porque el sector se siente desatendido por el Gobierno nacional y por las comunidades autónomas cuando se están dando ayudas a todos los sectores ganaderos menos a este. Hay un decreto de apoyo a sectores lácteos y otro en consulta pública a sectores cárnicos, pero nada para el porcino, y no es por olvido. Por eso hoy, cuando retumban esos buenos datos de este sector que está impulsando la economía en amplias zonas de nuestro territorio, hay que recordar que los ganaderos integrados sufren las penurias económicas al menos en la misma medida que las sufren los de las vacas, los de las cabras, los de los pollos, o los de las ovejas. Penurias económicas y dedicación diaria a la granja, a los animales, y sin recibir ni un solo euro de las ayudas directas de la PAC. Por eso no se entiende que ahora, ahora que hay para muchos sectores para compensar parte de sus pérdidas, el Gobierno y las comunidades autónomas abandonen a su suerte a los ganaderos integrados del sector porcino.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Luis Fernández dice

    25/04/2022 a las 09:12

    Es un sector industrial como cualquier otro. En España además incrementando producción desde hace años enfocada a la exportación.
    Es un Sector que recibe subvenciones de la PAC, otras regionales y ahora para almacenamiento privado (se necesita?)
    Aparte, España tendrá que pagar una buena multa por la contaminación de nitratos de dichas granjas.
    O sea, bastante dinero…..

    Responder
  2. Alegre dice

    25/04/2022 a las 15:35

    Aquí cada uno pide para el, se te ve el plumero…

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo