Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Palencia registro el 87,5% de casos de tularemia de 2019 en España

           

Palencia registro el 87,5% de casos de tularemia de 2019 en España

25/04/2022

Por fin se han publicado los datos regionales sobre la incidencia de la tularemia en el año 2019, último año en que los topillos inundaron los campos de la provincia de Palencia y realizaron cuantiosos daños, tanto en los cultivos como en las personas. Dos años más tarde de lo lógico y usual, la Consejería de Sanidad ha publicado los datos de las enfermedades de declaración obligatoria, donde se incluye la tularemia, señalan desde ASAJA Palencia. El Instituto Carlos III publica con diligencia los datos nacionales, que incluyen un desglose autonómico, pero desconocíamos los datos provinciales hasta ahora.

Las investigaciones de la Universidad de Valladolid corroboran lo observado por las personas del sector agrario y es que los topillos son el principal transmisor de la tularemia que hay en Palencia. La tularemia pervive en los topillos, entre otras especies, y en momentos de mucha población la incidencia de la enfermedad también aumenta, es decir, cuantos más topillos hay mayor porcentaje de ellos tiene tularemia.

En los años 1997 y 1998 la tularemia se manifestó en las liebres y en Palencia existieron 151 casos -589 casos en toda Castilla y León-. Pasaron diez años y en 2007 hubo la mayor explosión de topillos conocida hasta ahora, que se saldó con 320 casos en Palencia, sumando los datos de 2007 y 2008 -660 casos en Castilla y León-. En 2014 volvió a producirse una elevada incidencia de tularemia asociada a la presencia masiva de topillos y en Palencia se alcanzaron los 67 casos -95 a nivel regional-. Finalmente, acabamos de conocer que en 2019 se han producido en Palencia 161 casos -180 en Castilla y León y 184 en toda España-.

ASAJA Palencia recuerda que cuando se estudian los datos de incidencia se calculan en referencia a la población de la provincia pero a día de hoy a nadie se le escapa que donde reside el problema es en las zonas más afectadas por topillos, principalmente la comarca de Campos de nuestra provincia y sin tener en cuenta la ciudad de Palencia. Si se realizara dicha acotación se magnificaría el dato de incidencia y si además se tuviera en cuenta el número de agricultores y ganaderos infectados en estos años respecto del total de los existentes, se vería la realidad de la dimensión del problema y tendría todo el sentido que la tularemia fuera declarada enfermedad profesional en el gremio agrario.

Además, hay que tener en cuenta que hay muchas personas que han pasado la tularemia siendo diagnosticados de otra enfermedad y que también hay casos en los que ni siquiera el enfermo ha acudido al médico. Si a esto le añadimos que los anticuerpos generados tras la infección suelen ser muy persistentes, podemos ver que la tularemia tiene una dimensión importante y que no se está valorando suficientemente, máxime cuando es una enfermedad que no se cura en un plazo corto, generalmente los infectados tienen recaídas durante años con fiebre, dolores articulares y falta de fuerza en las extremidades.

La tularemia es motivo más que suficiente para que se dejen de banalizar las sucesivas plagas de topillos, donde la Administración fía todo a unas cajas nido notoriamente insuficientes cuando hay una explosión demográfica de estos roedores. Estaría bien conocer el dinero público que se ha invertido en el estudio de esta especie, en la instalación de cajas nido y en el perpetuo conteo de ejemplares por parte del ITACyL, al parecer sin fin alguno porque haya el número de ejemplares que haya lo más que se hace es pasar con la motoniveladora por algunas cunetas, algo irrisorio para aquellos que conocen de lo que son capaces estos animales. Ya en 2019 ASAJA-Palencia valoró las pérdidas de la provincia en 18 millones de euros, dinero que salió de las costillas de los agricultores de la provincia que, además, siempre son los más afectados por la tularemia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025
  • De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española 11/09/2025
  • El Vaticano incorpora caballos de Pura Raza Española al Borgo Laudato Si’ 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo